Un mismo Sentir hacía María, Nuestra Madre....

MUY ANTIGUA HERMANDAD SACRAMENTAL DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD Y NOMBRE DE JESÚS Y REAL ILUSTRE COFRADÍA DE PENITENCIA DE NUESTRA SEÑORA DE LAS ANGUSTIAS CORONADA DE SANTA MARÍA DE LA ALHAMBRA

GRANADA



La Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias, intitulada "De Santa María de la Alhambra", fue fundada el 20 de abril de 1928, por un grupo de fervientes católicos, en torno a la Piedad, del siglo XVIII, original de Torcuato Ruiz del Peral, que se venera en la Iglesia de Santa María de la Alhambra; y erigida canónicamente el 23 de Mayo del mismo año, por el Excmo. Y Rvdmo. Sr. Cardenal Arzobispo de Granada D. Vicente Casanova y Marzol, en virtud del Decreto del siguiente tenor literal:<< Por las presentes aprobamos el Reglamento por el que se ha de regir la Cofradía de "Santa María de la Alhambra" del que queda un ejemplar en nuestra Secretaría de Cámara y Gobierno. Cofradía que se fundara para dar más culto a la Stma. Virgen que se venera en la Iglesia de su titulo y en virtud de este nuestro decreto autorizamos la constitución de dicha Cofradía, declarándola erigida canónicamente en la repetida Iglesia y altar de la dicha Imagen, debiendo darnos cuenta de la constitución definitiva de la Cofradía y de la Junta que se nombre>>.En los 80 años de andadura, se ha mantenido intacto el ideal fundacional, de dar -mediante esta Institución- mayor gloria a Dios y su Santísima Madre y conseguir una mayor formación espiritual de todos los hermanos que a ella accedan, tal como se determina en el artículo primero de cuantos Estatutos ha tenido la Hermandad. Las Reglas o Estatutos fundacionales fueron aceptados en Cabildo General, el 20 de abril de 1928, siendo aprobados por la autoridad eclesiástica del 23 de mayo de 1928 en documento firmado por S.E.R. Cardenal Casanova y Marzol, Arzobispo de Granada. Las reformas que han sufrido, son, por orden cronológico las siguientes: 7 de marzo de 1930, aprobada por S.E.R. Cardenal Casanova y Marzol; 13 de noviembre de 1956, aprobada por S.E.R. D. Rafael García y García de Castro; 26 de junio de 1962, asimismo aprobada por el Arzobispo de Granada Mrs. García y García de Castro; 29 de diciembre de 1986, aprobada por S.E.R. D. José Méndez Asensio, en fecha 13 de enero de 1987, y finalmente la adecuación al estatuto marco de Hermandades y Cofradías sancionado por el Rvdmo. Sr. Arzobispo de Granada D. José Méndez Asensio con fecha 21 febrero de 1996. Siendo aprobados por Decreto de Palacio, con fecha 25 de octubre de 1996.


Finalmente una modificación de cuatro artículos que inciden en el sistema electoral de la Hermandad, configura la última renovación del cuerpo estatutario. Siendo sancionada por el Ordinario con fecha 21 de junio de 2004.




REAL E ILUSTRE CONGREGACIÓN-HERMANDAD DE NUESTRA SEÑORA DE LAS ANGUSTIA Y SANTÍSIMO CRISTO DE LA BUENA MUERTE

ALMERIA
http://www.angustiasbuenamuerte.com/


La Congregación de la Buena Muerte fue fundada en el año 1911, en que se establecieron en Almería los Padres Jesuitas. Mas tarde fue disuelta en el a 1931 por la. República. Se organizo 10 años mas tarde a iniciativa del R.P. LUIS MARTINEZ DE LA TORRE S quien junto al apoyo de la colonia Granadina residente en nuestra ciudad dio origen a la Congregación—Hermandad de Nuestra Se de las Angustias y del Stmo. Cristo de la Buena Muerte Su primera Junta se celebro el día 24 de septiembre de 1941, siendo designado Hermano Mayor D. ANTONIO GARCIA GARCIA. Sus primeras Reglas fueran aprobadas por Decreto de S.E.R. D. ALFONSO RODENAS GARCIA. Obispo de Almería el 8 de noviembre de 1954. Erigida canónicamente en la. Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús (San Pedro el Viejo), realiza su primer desfile procesional en el a 1951.  Posee la Hermandad dos bellas imágenes en este tiempo:
  • Ntra. Sra. de las Angustias, reproducción de la Santísima Patrona de Granada, Fue adquirida en 1942 y es obra del que fue imaginero granadino D. JOSE NAVAS PAREJO.
  • Y la imagen del Stmo, Cristo de la Buena Muerte, impresionante talla del profesor de la Escuela de Artes de Valencia D. JOSE HERVAS BENET, copia de la existente en la Universidad de Sevilla, adquirida en el a 1954.
Los tronos que tuvieron ambas imágenes igualmente abras de singular valor, eran debidos también al acierto del Sr. HERVAS y vinieron a incrementar el patrimonio de esta Hermandad en el a 1955 Ambos desaparecidos en la actualidad. Así mismo, y con el cambio de la Iglesia de iglesia a la actual Parroquia de San Juan Evangelista se ha incorporado a esta Hermandad y para su desfile procesional, un conjunto escultórico existente en la citada Iglesia Parroquial, formado por un Cristo Crucificado y la imagen de la Virgen de los Dolores, Maria Magdalena y San Juan Evangelista, formando así el pasa de Misterio del Calvario, de estas tallas se desconoce el autor y el a de realización al no existir ningún documento en los archivos de la Parroquia este grupo escultórico se ha realizado un paso realizado en el a 1990 por el tallista Almeriense D. JUAN MANUEL LLAMAS CAMPOY.  También se ha realizado un nuevo trono para la Stma. Virgen de las Angustias, copia exacta del anterior que poseía. Esta obra es realizada par el tallista también almeriense D, ANTONIO MARIN LUPIONI el cual ha enriquecido la obra al tallarle unos respiraderos que el primitivo trono no tenia, adaptándolo así para poder ser portado por costaleros.
El Stmo. Cristo de la Buena Muerte anteriormente, al tener trono, salía directamente sobre los hombros de los cofrades que lo portaban, siendo exponente significativo  de la Semana Santa Almeriense. Actualmente, lo hace con un trono sencillo diseñado y construido por miembros de esta hermandad. Cuenta al su alrededor con las catorce estaciones de penitencia (Vía—Crucis) de Nuestro Señor Jesucristo. En la década de los setenta la Hermandad no hizo desfile procesional alguno, reorganizándose nuevamente en el año 1979, realizando de nuevo estación de penitencia por las calles de Almería en el año 1980. Hasta 1983, realizaba su salida procesional el Jueves Santo, desde la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, al cerrar esta  para restaurarla, se tuvo que realizar la salida desde el local existente junto a la citada Iglesia. Se retiro del culto permanente la Imagen de Ntra. Sra. de las Angustias, emplazándola provisionalmente en la capilla del centro Loyola de los Padres Jesuitas. El Stmo. Cristo de la Buena Muerte se subió a la Parroquia de San Ignacio, en el barrio de Piedra Redondas, bajándose la Sagrada Imagen en Vía—Crucis hasta el salón antes mencionado, para su salida procesional.
Ante las dificultades para seguir radicados en la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, ya que una vez restaurada, acordaron los encargados de dicha obra y con el beneplácito de la comunidad religiosa que se había hecho cargo del templo que para no “romper la nueva estética” no se pondrían ninguna de las Imágenes que desde la etapa anterior allí se veneraban viéndonos obligados a buscar una Iglesia que nos acogiese
Manifestadas nuestras intenciones de ser admitidos en la Iglesia de San Juan Evangelista atendida por los Padres Marianistas. Una vez consultados tanto la congregación de Marianistas como el consejo parroquial por el párroco D EDUARDO FERNANDEZ—MOSCOSO SOLANO y habiendo dado su consentimiento en el año 1987 y después de hermanamos con la Cofradía de Ntra. Sra. de la Soledad y desde la Parroquia de Santiago sede de esta cofradía partió en procesión la Sagrada Imagen de Ntra. Sra. de las Angustias camino de su nueva morada; haciendo estación en su itinerario en la Sagrada Iglesia Catedral; continuando su camino por las calles del casco antiguo de Almería hasta su sede.
La primera salida procesional desde  la  Iglesia Parroquial de San Juan Evangelista se realizo en el año 1988, incorporándose al desfile procesional de esta Hermandad el paso del calvario, constituido por el grupo escultórico ya mencionado anteriormente y existentes en la mencionada Iglesia Parroquial. En esta salida se incluyo en el itinerario el recorrido por todo el casco antiguo del Reducto, siendo la duración de dicho desfile de nueve horas, constituyéndose así, y aun en la actualidad en la Hermandad de mayor recorrido y duración de la Semana Santa Almeriense.
En el año 1991 se proyecta incorporar al paso del Calvario las cuatro Imágenes de los Evangelistas realizándose estas imágenes en barro primero por el pintor Almeriense D JOSE MANUEL SDRIANO pasando a su talla en madera para su posterior policromado por el tallista Almeriense D JUAN MANUEL LLAMAS CAMFOY. Y es en el año de 1933 cuando se realiza dos de estos cuatro evangelistas (SAN MARCOS y SAN LUCAS) y ce incorporan al paso policromía de estos evangelista es realizada por el policromador Sevillano D. MIGUEL ANGEL LLORET. Mención especial es la celebración del 50 Aniversario de esta Cofradía como Hermandad de Penitencia. Habiéndose realizado para tal evento diversos actos entre los que cabe mencionarse:
  • Charlas de varios cofrades y de uno de los Padres Marianistas de las que se hablo sobre Piedades y Angustias 50 a de Hermandad y la Hermandad en el barrio.
  • Alborada a la Virgen Santísima en su festividad.
  • Desfile de Ntra. Sra. por las calles del barrio y adyacentes.
En el a 1985 se constituye por el Cuerpo de Hermanos Costaleros de esta Hermandad el Pregón del Costalero que se viene realizándose anualmente el segundo Domingo de Cuaresma y en la actualidad esta muy bien considerado por todas y cada una de las Hermandades de esta capital. El desfile procesional es una profunda manifestación de Ntro. Señor, durante el cual nazarenos portan cruces que reseñan las siete últimas palabras que Jesús dijo en la Cruz. Otros, sobre cojines, muestran elementos de la pasión (látigo, corona de espinas, clavos, etc.………), así como una bandera concepcionista símbolo de nuestras raíces marianas.
La Hermandad posee un valioso patrimonio que junto a las imágenes provienen de la primera etapa de la Congregación—Hermandad aunque en el a 1993 se renuevan y se realizan en plata de ley los báculos de Hermano Mayor, Teniente de Hermano Mayor y Consiliario al igual que la barra de Senatus y del Simpecado de Ntra. Sra. realizados estos por la Orfebrería Aragón de Motril (Granada), y que procesionán ese mismo año.
Igualmente en los mismos talleres es realizada una Corona en Plata de Ley bañada en Oro la cual se impone a Ntra. Sra. el 15 de Septiembre del mismo año, siendo esta regalada por los cofrades de la Hermandad. El 4 de Septiembre de 1993 se inaugura la nueva Casa— Hermandad cita en calle General Luque 19.
Los objetivos de la Hermandad son tres Fraternidad, Servicio y Manifestación de Fe. Estos objetivos deben ser desarrollados por los congregantes de acuerdo con la línea que marcan los estatutos de la hermandad. La indumentaria de los nazarenos es PASO DEL CRISTO morada, cíngulo blanco antifaz y guantes blancos. PASO DE LA VIRGEN, Túnicas negras, cíngulo morado y guantes blancos. PASO DEL CALVARIO, Túnicas negras, verdugo negro y  cíngulo y guantes blancos. Anteriormente los nazarenos calzaban sandalias negras y 1 calcetines blancos. Son miembros de honor de esta Hermandad las siguientes personas y entidades: — S.A.R. el Principe de Asturias D. FELIPE DE BORBON Y GRECIA y las Infantas DRA. ELENA Y DRA. CRISTINA DE BORBON Y GRECIA. — Batallón de Infantería Nápoles con guarnición en Viator (integrado actualmente en la Brigada Motorizada 23, R.I.M.T. Aragón 24). — Hermandad Provincial de Alféreces Provisionales. — Subdelegación Provincial de Correos, Telecomunicaciones y caja Postal. — Asociación de Amas de Casa Virgen del Mar.
En este breve relato histórico, hay que resaltar la importancia por su labor desarrollada en la Hermandad por los miembros de la Compañía de Jesús: — Padre JOSE MARIA LINDE S.J., Consiliario de la Hermandad durante mas de treinta años. — Hermano JOSE VERA BERNAL S.J., impulsor de la reorganización de la misma. — Padre LIBORIO LOPEZ LUPIAS4EZ, bajo cuya dirección se han marcado las directrices espirituales de la Hermandad. — Padre GERARDO BRAVO S.J., Superior de los Padres Jesuitas en el momento de su reorganización, y por cuyo beneplácito se pudo iniciar esta nueva andadura.
Mención especial merece destacar, la Reorganización de la Congregación—Hermandad el 15 de Mayo de 1979, cuando un grupo de personas, con el fin de dar Culto y Posesionar a las Imágenes de la Hermandad, se reúnen en el Centro Parroquial de la Catedral, para acordar formar una nueva directiva surgiendo en esa reunión todos los miembros que compondría la nueva Junta Directiva, siendo su primer Hermano Mayor D. Manuel Rodríguez Martínez, quien con su Junta Directiva toma posesión a partir de ese momento de los enseres que aún quedaban en existencia y cedidos entonces por el Antiguo Hermano Mayor D. Fernando Rodríguez Solís y su Secretario D. Francisco Amat Amat. La Real e Ilustre Congregación—Hermandad de Ntra. Sra. de las Angustias y Stmo. Cristo de la Buena Muerte de Almería, esta hermanada a la Fervorosa, Venerable e Ilustre Cofradía Universitaria de Ntro. Padre Jesús de la Meditación, Stmo. Cristo de la Sangre, Ntra. Sra. Del Refugio y Maria Stma. De los Remedios     de Granada. También con la Ilustre Hermandad del Stmo. Sacramento y Ntra. Sra. de los Dolores (cofradía de la Soledad), de Almería.
Y en el año 1992 la Congregación—Hermandad ha apadrinado en su bendición, a las Imágenes, de Ntra., Sra. de los Dolores, en la Parroquia de Santa Maria del Águila, de Almería, y a la Imagen de Ntra. Sra. de la Estrella, en la Parroquia de San Isidro, en Almería.
                                             
                                                       


REAL ARCHICOFRADÍA DE LA PRECIOSÍSIMA SANGRE 
DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO, 
NUESTRA SEÑORA DE LAS ANGUSTIAS
Y NUESTRO PADRE JESUS EN SU DESCENDIMIENTO

PRIEGO DE CÓRDOBA (CÓRDOBA)



La primera noticia que se tiene para hacer Hermandad en la ermita de las Angustias ( esta ermita no se corresponde con la que hay en la actualidad), se trata de un documento encontrado en la Iglesia de las Mercedes de Alcalá la Real, y perteneciente al acervo documental de la desaparecida Abadía, el cual confirma, en síntesis, lo siguiente:
“ En 24 de Marzo de 1.670, el Licenciado D. Alonso de San Martín, mandó despachar la licencia siguiente:
Que visto en un papel que algunos fieles devotos pretenden hacer Hermandad y congregarse en la ermita de Nuestra Señora de las Angustias de la Villa de Priego, tenémoslo por bien y damos licencia para que se haga Hermandad y congregación por los fieles que a ella se quieran agregar............”
No se tienen noticias de quienes fueron los fieles devotos que instalaron la constitución de la hermandad. Tan sólo sabemos que esta ermita, situada cerca de la Parroquia de la Asunción se encontraba en unas condiciones de gran deterioro, que afectaba incluso a la imagen, causa por la que en 1.773 una patricia devota, D_ María Josefa del Mármol, viuda ya de D. Antonio de Toro, alcaide que fue del Castillo, decidiera costear a sus expensas una nueva ermita (la que hay en la actualidad) en su casa de la calle Río, a la que se trasladaría la Imagen de la Virgen. La construcción de dicha ermita fue muy rápida, pues ya estaba terminada en 1.775 según consta grabado en sus puertas. Se trata de una ermita de estilo rococó atribuida a Juan de Dios Santaella. Tiene una sola nave, con bóveda y cúpula gallonada en el último tramo. Destacan las yeserías de rocallas que aparecen fundamentalmente en la cúpula y sus pechinas. Completa el ornato las pinturas monocromáticas que ocupan la bóveda. El retablo del Altar Mayor, atribuido a Juan de Dios Santaella, es del mismo estilo y en el camarín se sitúa el grupo escultórico de la Virgen de las Angustias, siendo de estilo barroco y perteneciendo a la escuela granadina, la cual puede datarse de finales de siglo XVII, atribuyéndose al círculo de los Hermanos Mora. Dentro de la ermita destacan asimismo dos figuras de la Virgen con el Niño y San José con el Niño del escultor José Risueño.
Posteriormente en el año 1.787, D_ María Josefa del Mármol decidió la fundación de un Colegio Beaterio de Niñas Educandas adosado a la nueva ermita de las Angustias, dicho Colegio es en la actualidad el que regentan las Religiosas de la Congregación de las Hijas del Patrocinio de María, las cuales cuidan con esmero y veneran devotamente a Nuestra Señora la Virgen de las Angustias.




En los archivos de este Colegio, se encontraron documentos originales reflejando todos los trámites que en el año 1.862 fueron necesarios para la fundación de una Real Archicofradía, tomando por Titular al Cristo de Nuestra Señora de las Angustias.
Uno de los cuales dice:
“..... fue el 14 de Enero de 1.862, cuando la Rectora del Colegio, Sor Francisca María Medina y el Capellán D. Antonio Maria Calvo Rubio-Avías, se dirigieron por escrito al Sr. Obispo de Jaén, (ya que por aquel tiempo estaba ésta localidad, unida en lo eclesiástico, a la Abadía de Alcalá la Real.), solicitando permiso para crear en la Iglesia del citado colegio, la Archicofradía de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo establecida en Roma, en la Basílica de San Nicolás ad Carceren Tullianum..............”
El Sr. Obispo en escrito fechado en Jaén, el 13 de Febrero de 1.862, contesta alabando la idea y comunicando, que para eregir canónicamente la Archicofradía, hace falta obtener licencia por la Real Orden de S.M. la Reina Isabel II.
Transcurrido un tiempo, se recibe escrito fechado en Aranjuez a 31 de Mayo de 1.864, en pliego con sello de 4_ clase de 60 reales y sello de S.M. la Reina Isabel II, en el cual, por Real Orden dá la autorización necesaria para eregir canónicamente la Archicofradía. A la vista de esta Real Orden, el Sr. Obispo de Jaén da su correspondiente autorización.
Seguidamente, fueron enviados los citados Decretos de erección a Roma, al Sr. Bernardino, Canónigo Mayor, para que por el Excmo. Sr. Pedro Cardenal Marín, Comisario Apostólico, fuera registrada la naciente Real Archicofradía, en la ya existente en la Basílica de San Nicolás ad Carceren Tullianum, como Hijuela y Agregada de la Archicofradía de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo y gozar de sus gracias y privilegios, quedando, de esta manera, constituida de forma oficial en la Iglesia del Colegio de Nuestra Señora de las Angustias, la Real Archicofradía de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo, teniendo por Titular la Imagen de Jesús, que en su regazo tiene la Santísima Virgen de las Angustias; No sabiendo, hasta el día de hoy, nada más de dicha Archicofradía, ni cuanto tiempo estuvo con fieles y devotos y cuando fue cuando se disolvió.
Ya recientemente, y en el año 1.968, y más concretamente a primeros del mes de Abril de dicho año, es cuando un grupo de personas, concretamente siete amigos, deciden la idea de REFUNDAR la cofradía que existiera en tiempo pasado de la VIRGEN DE LAS ANGUSTIAS.


La primera reunión, según consta en el libro de actas, fue celebrada el día 17 de Abril de 1.968, en casa de los hermanos García Morales, c/ Batanes n_ 4 de Priego de Córdoba, donde se estudian los pasos a seguir para la formación de la Cofradía de Penitencia, pensando en la Imagen titular de NUESTRA SEÑORA DE LAS ANGUSTIAS, redactando los Estatutos necesarios para su confirmación como Cofradía, tomando como modelo los de la Cofradía del Cristo de la Buena Muerte y Nuestra Señora de todos los Mártires de Córdoba por ser los de más actualidad y estar adaptados a las nuevas normas del Concilio Vaticano II. , Enviándolos al Obispado de Córdoba para su aprobación el 20 de Febrero de 1.969, siendo recibidos, con su correspondiente aprobación el día 30 de Abril de 1.972, debiéndose esta tardanza al hecho de estar vacante la Diócesis de Córdoba y no tener autorización el Vicario General para la aprobación de Estatutos.
La Cofradía, en el momento de su REFUNDACION, en el año 1.968 se denominó “ HERMANDAD Y COFRADÍA DE NAZARENOS DE NUESTRA SEÑORA DE LAS ANGUSTIAS”, realizando su primer desfile procesional en la Semana Santa del año 1.970, y más concretamente el día 28 de Marzo de 1.970 (Sábado Santo), desfile que se realizó con un permiso especial del Obispado, al no tener aún aprobados los correspondientes Estatutos, participando en esta primera Estación de penitencia 45 cofrades, la Banda formada por cuatro bombos y la Virgen llevada a hombros sobre un pequeño trono por 18 costaleros, teniendo como anéctoda en este primer desfile el NO poder realizar su recorrido completo a causa de la lluvia.
La vestimenta inicial fue: túnica de raso negra, zapatilla, cíngulo y cubre-rostro rojos, guantes negros y cirio con cera roja. Posteriormente en el año 1.977, se incorpora al equipo de penitente una capa de tergal de color crema, siendo en la actualidad ésta la vestimenta oficial de cada penitente.
En el mencionado año de 1.977, y debido a los documentos que se encontraron en los archivos del Colegio de las Angustias ( escrito comentado anteriormente dirigido al Sr. Obispo de Jaén, por la Rectora del Colegio y el Capellán), la Cofradía pasó a denominarse, con la debida autorización del Obispado de la Diócesis de Córdoba, como “ REAL ARCHICOFRADÍA DE LA PRECIOSÍSIMA SANGRE DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO Y NUESTRA SEÑORA DE LAS ANGUSTIAS”.
Recientemente, en el año 1.995, y coincidiendo con la celebración del XXV Aniversario de su Refundación y Primer desfile Procesional, la Real Archicofradía incorpora un nuevo paso a su desfile procesional del Viernes Santo por la tarde-noche, tratándose del paso de “ NUESTRO PADRE JESUS EN SU DESCENDIMIENTO”. Dicho grupo escultórico consta de cinco imágenes: El Cristo Descendiéndolo de la Cruz, María Santísima de la Amargura, María Magdalena, San Juan y Nicodemo, realizadas todas ellas por el imaginero local y hermano cofrade D. Niceto Mateo Porras. Este nuevo paso fue bendecido por el Excelentísimo y Reverendísimo Obispo de la Diócesis de Córdoba D. José Antonio Infantes Florido, el día 2 de Abril de 1.995 en la Parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción, donde se encuentra ubicado, el cual posesionará siempre unido al de Nuestra Señora de las Angustias, haciendo su salida en estación de penitencia de la Iglesia de Ntra. Sra.de las Mercedes, incorporándose al desfile procesional de Nuestra Titular.
Actualmente cuenta con unos 915 hermanos y participan en el desfile procesional unos 450.

Esta Real Archicofradía fue unas de las primeras que organizó una banda propia, que en la actualidad se compone de 60 instrumentos entre bombos y timbales. Su toque fue ideado por D. Alonso Cano y D. Alfonso Ávila, el cual marca un ritmo característico al paso de los 60 costaleros de la Virgen y 78 del Descendimiento.
Con respecto al maravilloso Manto de Ntra. Sra. de las Angustias diseñado por el Archicofrade y Hermano Mayor Honorario D. Rafael Ruiz Ortiz, fue bordado en dos etapas: la primera por las Adoratrices Esclavas de la Inmaculada de Santa Marina de Córdoba y la segunda, para completarlo, por las Clarisas de Alcaudete.
Esta Real Archicofradía realiza los siguientes Cultos, a lo largo del año:
- El primer Viernes de Cuaresma, Festividad de la Preciosísima Sangre de Ntro. Señor Jesucristo, se celebra Sagrada Eucaristía, en la capilla de las Angustias. A la semana siguiente, se celebra Triduo en Honor a Ntro.Padre Jesús en su Descendimiento y María Santísima de la Amargura en la Parroquia de la Asunción.
- La semana anterior a la Semana de Pasión, se celebra Triduo en Honor a Ntra. Sra. de las Angustias, en su capilla.
-El Jueves Santo, se realiza Exposición de Ntra. Sra. de las Angustias, con turno de vela de los hermanos cofrades.
- El Jueves Santo, se realiza turno de vela a Ntro. Padre Jesús en su Descendimiento, por parte de sus costaleros, en la Iglesia de la Mercedes
- El Domingo de Resurrección, tiene lugar el tradicional Besamanos a la Virgen de las Angustias e imposición de claveles del paso procesional.
-El 15 de Septiembre y coincidiendo con la Festividad de Ntra. Señora, se celebra Solemne Función Religiosa, Sagrada Eucaristía y Convivencia entre los Hermanos Cofrades.
-La última semana del mes de Septiembre, se celebra el Tradicional Septenario que la Real Archicofradía le dedica a su Titular, celebrando Santo Rosario, Exposición del Santísimo, ejercicio del Septenario y Sagrada Eucaristía. Durante el trascurso de este Septenario, y más concretamente, en su quinto día o primer día del Triduo Final, se realiza la imposición de medallas a los cofrades que lo solicitan, estando la Virgen expuesta en un artístico retablo. Para culminar las fiestas se celebra Verbena Popular y Comida de Hermandad
.




 
HERMANDAD DE NUESTRA SEÑORA DE LAS ANGUSTIAS


HERMANDAD  FUNDADA EN 1922 POR ANTONIO ESPINAR ARIZA COMO   "CENTURIA ROMANA DE LA CIUDAD DE BAENA"  Y  PERTENECE A LA COFRADIA DEL DULCE NOMBRE DE JESUS, SANTO CRISTO DEL CALVARIO Y SOLEDAD DE MARIA SANTISIMA QUE REALIZA SU DESFILE PROCESIONAL EL VIERNES SANTO NOCHE POR LAS CALLES DE BAENA.
             
                       
LA CENTURIA ROMANA  que con su disciplina en el desfile y  entonando un gran repertorio de marchas procesionales expresadas por sus tambores y cornetas, dan atractivo y solemnidad   a esta procesión  convirtiendose en una de las hermandades que depierta mayor expectación.

Su presentación en formación es la siguiente:
al frente El Estandarte Insignia dela hermandad escoltado por dos guiones, acontinuación desfila la Sección de Gastadores,  detras  el Teniente abanderado al frente de las Secciones de Cornetas y Tambores y cerrando formación la Sección de lanceros que dan escolta a nuestra titular en el desfile procesional.

La responsabilidad de las distintas secciones recaen en el cabo de gastadores, cabo de cornetas y cabo de tambores,  la responsabilidad de la Centuria Romana recae en el capitán y por ultimo y maximo responsable de todas las secciones que engloba la hermandad se encuentra el hermano mayor  presidente secundado por el vicepresidente que haria las funciones de hermano mayor en ausencia del mismo.

EN 1997 SE INCORPORA LA SECCION DE  " HERMANOS DE ANDAS "
hermanos y hermanas  costaleros / as  que llevan a hombros a nuestra imagen dando un gran explendor a nuestra virgen y también a nuestra hermandad durante el recorrido procesional.


La incorporación de los Hermanos de Andas es el colofón a un ambicioso e ilusionante proyecto que culminó el mencionado año coincidiendo con el 75 aniversario de la hermandad. Dicho proyecto consistía en que nuestra imagen procesionara llevada a hombros.

Para tal efecto  se contruyo un trono elaborado en los Talleres Ballesteros y Ávalos de Priego de Córdoba, por el tallista Fernando Cobo. Es una pieza en madera de Pino Flandes tallada y dorada de gran barroquismo, de 2,5 metros de ancho por 4 de largo sobre cuatro varales de aluminio lacado rematados en los extremos con talla de madera y dorada a juego con el trono. Destaca la profusión de motivos vegetales muy bien resueltos, los candelabros arbóreos con tulipas y la presencia de los evangelistas y cuatro ángeles.





ANTIGUA, REAL, ILUSTRE Y FERVOROSA HERMANDAD 
Y COFRADÍA DE NAZARENOS DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LA VERA-CRUZ 
Y MARÍA SANTÍSIMA DE LAS ANGUSTIAS CORONADA

ALCALA DEL RÍO (Sevilla)
http://www.vera-cruz.org/



Por encontrarse perdidas las reglas fundacionales y no haberse conservado adecuadamente la documentación propia de esta Hermandad, resulta difícil fijar su fecha exacta de fundación, aunque, por otros datos que figuran en distintos archivos, puede asegurarse que la Hermandad del Santísimo Cristo de la Vera-Cruz y María Santísima de las Angustias Coronada se fundó en la Real Ermita del Sr. San Gregorio de Osset de Alcalá del Río a finales del siglo XV. En la actualidad, los estudios que se realizan al respecto centran esta fecha en torno al año 1483, aunque aún no se han encontrado los documentos que certifiquen este extremo.
Por un documento custodiado en el Archivo Parroquial fechado el 29 de abril de 1571 se conoce que en esta fecha no sólo existía ya la Hermandad, sino que, como establecían sus reglas, celebraba sufragios por los hermanos y hermanas difuntos. Otro documento que demuestra su mucha antigüedad es la escritura existente en el Archivo del Palacio Arzobispal de Sevilla por medio de la cual el escribano público D. Diego de la Barrera Farfán da fe de cómo el Prior de las Ermitas de Sevilla D. Pedro Vélez de Guevara, representado por D. Diego Vélez de Alcocer, concede a la Hermandad de la Santa Vera-Cruz de Alcalá del Río autorización expresa para que ocupe las dos capillas laterales de la Ermita de San Gregorio “que se dicen y nombran, la una de Nuestra Señora de la Antigua y los Remedios y la otra de la Vera-Cruz, donde está el Crucifixo”. Además, el Prior se compromete a no dar autorización a ninguna otra hermandad o comunidad para residir en la ermita “para siempre jamás” a cambio de que la Hermandad de la Santa Vera-Cruz se comprometiese a mantener al templo, a su costa, en buen estado de conservación.

Abundando en su mucha antigüedad, está admitido con sólidos fundamentos que la bendita imagen del Santísimo Cristo de la Vera-Cruz fue realizada por el imaginero Roque de Balduque entre los años 1558 y 1561, aunque algún autor afirma que pudo ser realizada con anterioridad. En estos años, este imaginero flamenco realizó en Alcalá del Río el retablo de Santa Ana de la iglesia parroquial y, posiblemente, el Stmo. Cristo del Buen Fin, de similar factura al Crucificado de la Vera-Cruz.
En lo que respecta al contenido de las primitivas reglas pocas son las noticias que se poseen, aunque siguiendo al Abad Gordillo y observando los indicios que se derivan de diversas tradiciones mantenidas a lo largo del tiempo, todo hace pensar que estas primitivas reglas fueron copia de las reglas de las de la Cofradía de la Santísima Vera-Cruz de Sevilla. En cumplimiento de estas reglas, la Hermandad de la Vera-Cruz de Alcalá del Río hizo siempre, de forma regular, su Estación de Penitencia en la tarde noche del Jueves Santo, usó como distintivo el color verde, celebró con toda solemnidad la fiesta de la Cruz el día 3 de mayo y procuró siempre, como una de sus mayores obligaciones, ofrecer sufragios por sus hermanos fallecidos, además de celebrar las fiestas del Rosario, la Asunción de María y, sobre todo, la de San Gregorio, pues durante muchos años tuvo agregada a Ella la Cofradía del Patrón alcalareño.
El primer documento que habla de la devoción a Ntra. Sra. de las Angustias es un testamento de fecha 16 de septiembre de 1645. En este, Catalina García, “cofrada” de la Cofradía de la Santa Vera-Cruz, le deja tres misas rezadas. Otro dato histórico relacionado con la bendita imagen de la Santísima Virgen de las Angustias lo encontramos en un testamento fechado el 26 de enero de 1726. En él, nuestra hermana doña Isabel del Castillo manda se digan unas misas en su nombre: “seis al Santísimo Cristo de la Vera-Cruz, cuatro a Nuestra Señora de las Angustias y cuatro al Señor San Gregorio, todas rezadas”.
Hasta el momento no se han encontrado los documentos que certifiquen la autoría de esta prodigiosa imagen de María, aunque los estudiosos del tema indican que se debe a la mano de José Montes de Oca (a pesar de que la tradición siempre la había atribuido a la gubia de Juan Martínez Montañés).
Especial relevancia para su historia ha tenido el siglo XX, en cuyos comienzos, con motivo de la elección del famoso torero Antonio Reverte como Hermano Mayor, la Hermandad alcanzó tal grado de riqueza material y artística, y tal espíritu de confraternidad entre todos sus hermanos, que ello habría de condicionar favorablemente todo la centuria. En este siglo, en el que se fue creando un nuevo estilo cofrade además de intensificar los cultos, se vivirá uno de los momentos más brillantes y trascendentes de su historia: la Solemne Coronación de María Santísima de las Angustias de manos del Cardenal Bueno Monreal el 10 de octubre de 1971, que luego sería reconocida como Coronación Canónica al cumplirse su XXV Aniversario.

A partir de entonces, el impulso en todos los sentidos es manifiesto. El crecimiento espiritual y cultural de sus cofrades, y del profundo sentido de Hermandad que germina en todos ellos, se manifiesta en la fundación del Grupo Joven en 1979, la intensa participación en cultos y actos formativos, la ejemplaridad de la Estación de Penitencia, la sensibilidad hacia la labor social y caritativa o en la redacción de nuevas Reglas en 1987.
Tan dulce momento de la historia no podía tener otro colofón que no fuera de la altura que está teniendo. En mayo de 1996 el Ayuntamiento de Alcalá del Río concedió a la Hermandad la primera Medalla de Oro de la Villa en reconocimiento a sus méritos en pro de la población, y el 10 de octubre de ese mismo año, al cumplirse el XXV Aniversario de la Coronación de María Santísima de las Angustias, Fray Carlos Amigo Vallejo, Arzobispo de Sevilla, decretó para esta el rango de Canónica, procediendo el mismo día a la Bendición del edificio sede de la Residencia para la Tercera Edad Virgen de las Angustias.
Hoy en día, la Hermandad de la Vera-Cruz de Alcalá del Río afronta de forma responsable y con sentido trascendente lo que Esta deberá ser en el III Milenio de la Redención. Es ya una realidad la nueva Casa-Hermandad sita en la calle Real de Castilla donde se puede contemplar todo su extenso patrimonio expuesto en el Museo Vera-Cruz. Pero esta Hermandad siempre ha tenido y tendrá como bandera el compromiso y la labor social, es por ello que deposita todas sus esperanzas en su Diputación de Caridad, para a través de acciones como las donaciones periódicas de sangre, la sesión de unos terrenos para Centro de Salud de Alcalá de Río y, por supuesto, a través de la Residencia Asistida para la Tercera Edad Virgen de la Angustias, seguir el camino que nos abrió el Santísimo Cristo de la Vera-Cruz.




COFRADÍA DE NUESTRA SEÑORA DE LAS ANGUSTIAS



1556 es la fecha clave para determinar los orígenes de la Semana Santa. Es cuando el cardenal Quiñones hace llegar al Arzobispo de Toledo el oráculo de viva voz del papa Paulo III, concediendo a la cofradía de la Vera Cruz , por hacer estación de penitencia, las mismas indulgencias que de ganaban en Roma visitando sus iglesias el Viernes Santo. Para ganar estas indulgencias era necesario acompañar la procesión del Viernes Santo disciplinándose o alumbrando, arrepentidos y confesados de sus pecados o con el propósito de confesarlos [SANCHEZ MANTERO, RAFAEL.- El marco de la Sevilla Barroca. La crisis del s. XVII. (Servicio de publicaciones de la Universidad de Sevilla. 1988)].
Este beneficio espiritual se extendió rápidamente dando lugar al nacimiento de otras cofradías de la Vera Cruz en distintas poblaciones. En Córdoba, según Nieto Cumplido [NIETO CUMPLIDO, MANUEL.- Historia de Córdoba. Tomo II. Servicio de publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba. 1984], existió una bajo esta advocación desde 1497, pero es sin duda a partir del documento del cardenal Quiñones cuando inicia su esplendor.
Con la procesión de la Vera Cruz , la tarde-noche del Jueves Santo está configurada la Semana Santa de la primera mitad del siglo XVI. Es entonces cuando surge la idea de completar la celebración pasional incorporándole una advocación de la Virgen , y esa Virgen, en Córdoba es la que conocemos con el nombre de Virgen de las Angustias y que en un principio llevaba indistintamente el de Soledad o Quinta Angustia y en el siglo anterior, el de Pasmo de Nuestra Señora o Nuestra Señora la Amortecida.
Sólo cinco años más tarde se funda la cofradía del Santo Entierro que junto a la de las Angustias ocupará la tarde-noche del Viernes Santo. De este modo la celebración penitencial de la Semana Santa quedaba completa presentando a la contemplación de los fieles tres momentos fundamentales de la Pasión : la crucifixión, el descendimiento y el entierro de Cristo; mostrando a la vez a la Virgen unida a la obra de la Redención en un momento tan dramático, que servía a los predicadores para estimular el sentimiento de conversión y propiciar la penitencia. También cinco años más tarde de la fundación de la cofradía del Santo Entierro, tiene lugar la de Jesús Nazareno, que hacía su procesión o estación de penitencia en la madrugada del Viernes Santo sirviendo de enlace entre los momentos ya descritos y permitiendo con el paso del tiempo unas formas de expresión de religiosidad popular, tan propias, que siguen manteniéndose hoy día en algunos pueblos de la provincia.
No existe una documentación clara y precisa de la antigüedad de la devoción a la Virgen en la advocación de la Quinta Angustia o Piedad ya que no parte del Evangelio. En los sinópticos no se nombra de forma expresa a la Virgen María presente en el Calvario y acontecimientos posteriores. En el momento del entierro de Cristo, San Marcos sólo dice que "que María Magdalena y la madre de José (y Santiago) observaban donde lo ponían"; y San Lucas, "Las mujeres que habían acompañado a Jesús desde Galilea fueron detrás para ver el sepulcro y cómo colocaban el cuerpo". San Juan sólo la nombra situándola al pie de la Cruz cuando Jesús establece la relación materno-filial entre Ella y el propio evangelista. Los exégetas explican este silencio, pero el pueblo cristiano tiene que esperar al siglo XIV a que Santa Brígida y el Beato Enrique Sousón expliquen sus visiones y estas sean difundidas por los predicadores. La idea de María abrazada a su Hijo muerto es comprendida fácilmente por el pueblo generando un sentimiento de dolor compartido, que lleva enseguida al deseo de conversión al saberse redimido por el padecimiento de Cristo.
La devoción a la Virgen de la Piedad o Angustias, pasa de Alemania a Francia donde se extiende gracias a las Cofradías de la Piedad y después a Italia. En España uno de los datos más antiguos corresponde a la Iglesia de San Pablo de Córdoba según consta en un documento existente en la Biblioteca Nacional y que perteneció al Convento de San Pablo. En él Dª. Leonor López de Córdoba, la fundadora de la Capilla del Rosario y pretendida hermana de San Álvaro de Córdoba, dice: "Y de antes de esto yo había ido sola treinta días a Maitines ante Santa María de la Amortecida que es en la Orden de San Pablo de Córdoba, descalza y rezábale sesenta y tres veces esta oración que se sigue con sesenta y seis Ave Marías en reverencia a los sesenta y seis años que Ella vivió en amargura en este mundo, porque Ella me diese casa, y Ella me dio casa y casas por su misericordia mejores que las merecía: Madre Santísima de vos gran dolor habla y a vuestro Hijo bien criado, vístelo atormentado. Amortecioselos con su gran tribulación el corazón después de su tribulación, ponédmela a mí Señora que sabréis mi dolor..." [LOSADA OBRERO, FERNANDO.- "Desde el s. XIV ya se daba culto a la Virgen de las Angustias en la Real Iglesia de San Pablo." Diario CORDOBA 19-04-1962]. Dicha imagen estaba en la capilla de la Virgen del Socorro y fue objeto de devoción especial por parte de San Álvaro en su época de novicio en dicho convento de San Pablo. "Dichos los Maitines, a media noche, en el Real Convento de San Pablo, a los que nunca faltaba, gastaba San Álvaro el resto de la noche en particular oración, visitando los altares de la Iglesia , en la cual hay una pequeña capilla y en ella una imagen de Nuestra Señora de las Angustias" ... "en el pecho de San Alvaro, se armaba en presencia de la imagen Santísima de las Angustias de la Virgen una tempestad de afectos piadosos, y compasivos tan intensos, que no hallando forma, para explicarse, inflamados con lo ardiente de su caridad, y fé, quebraban, rasgándole el corazón, en una avenida copiosa de lágrimas, sollozos y suspiros" [RIBAS, FR. JUAN.- Vida y milagros de San Alvaro de Córdoba. 1687. Edición faccímil del Servicio de publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba.1987].
La devoción de San Álvaro a la advocación de las Angustias y a esta imagen en particular, debió ser muy fuerte ya que cuando viene a Córdoba para iniciar la reforma de la Orden de Predicadores, al entrar en San Pablo, y antes incluso de ver al prior, "adoró al Santísimo Sacramento y después a la Virgen de la Soledad y Angustias de la Virgen , empleo antiguo de su devoción" [RIBAS, FR. JUAN.- Vida y milagros de San Alvaro de Córdoba. 1687. Edición faccímil del Servicio de publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba.1987]. Después ya fundado el convento de Escalaceli, en su cueva o ermita tenía "una imagen de la Soledad y Angustias de la Virgen , con el cuerpo de su Santo Hijo difunto en el regazo. Talla formada en yeso del mismo tamaño y forma que la que está hoy en el Real Convento de San Pablo en la pequeña Capilla de Nuestra Señora del Socorro". Esta imagen hecha por San Álvaro, que aún se conservaba en 1628, cuando se inspeccionaron los huesos de San Álvaro en el proceso de beatificación, que se describe como una Piedad y realizada por el Santo, fue desapareciendo paulatinamente raspada por los devotos que conservaban el polvo como reliquia o incluso la tomarían buscando el consuelo o remedio de sus males.
El recuerdo de la devoción de San Álvaro a la primitiva imagen de las Angustias de San Pablo, hizo que el Papa Adriano VI, en 1513, a instancias del Prior Fr.Gregorio de Córdoba, le concediera una "quenta de Animas", y que obispos de Córdoba como D. Juan de Toledo, D. Cristóbal de Rojas, D. Pablo de Laguna y Fr. Diego Mardones, lo mismo que el Santiago D. Juan de San Clemente, la tuvieran entre sus devociones particulares [RIBAS, FR. JUAN.- Vida y milagros de San Alvaro de Córdoba. 1687. Edición faccímil del Servicio de publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba.1987].
Nadie sabe qué ocurrió con estas dos imágenes y la que hay en San Pablo en la capilla del Cristo de Animas, según María Dolores Díaz Vaquero [DIAZ VAQUERO, MARIA DOLORES.- La Virgen en la escultura cordobesa del barroco. Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba. 1987], es del s. XVII y ella intenta relacionarla con la de Pedro de Paz encargada por la Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias en 1668 para presidir la Mesa petitoria el Jueves y Viernes Santo, y que casi con total seguridad es la llamada "Virgen chiquita" que posee la Cofradía. La imagen que cita María Dolores Díaz, habría que relacionarla con la que cita Ramírez de Arellano en los Paseos por Córdoba, dejada en herencia a los dominicos por la familia Belmonte, y que según él, es la que da origen a una leyenda en la que se involucra a la imagen de Juan de Mesa y los dominicos de San Pablo.
Desde 1558, como fecha más antigua conocida, Córdoba tiene una Cofradía de penitencia bajo la advocación de Nuestra Señora de las Angustias sin que a lo largo de estos más de cuatrocientos años de existencia se haya visto interrumpida su actividad a pesar de las muchas vicisitudes padecidas; señal inequívoca de que es una devoción fuertemente implantada en nuestra ciudad y que puede ostentar el honroso título de decana de todas las cofradías cordobesas.

Fundación.
"En el nombre de la Santísima Trinidad , Padre, Hijo y Espíritu Santo, tres personas distintas, un eterno Dios glorioso, misericordioso que es principio y fundamento de nuestra santa fe católica y de la bienaventurada siempre Virgen santa María madre de nuestro maestro y redentor Jesucristo, señora nuestra y a loor y gloria y alabanza suya y del bien aventurado glorioso doctor santo Agustín y de todos los santos y santas del cielo..."
Así comienza la "Escritura hecha en favor de la propiedad y posesión que tienen los cofrades de nuestra señora de las Angustias a su capilla otorgada ante Luis Núñez de Toledo, escribano que fue de Córdoba, en fecha de 13 de marzo de 1558". Por parte de la comunidad de frailes agustinos del convento de San Agustín de Gracia comparecen: Fr. Diego de Solier, prior; Fr. Pedro de Victoria, subprior; Fr. Esteban de Lerma; Fr. Agustín de Figueroa; Fr. Luis Vaca; Fr. Cristóbal Navarro; Fr. Luis de Cañizares; Fr. Agustín Flores; Fr. Martín de Victoria; Fr. Diego Velloso; Fr. Atanasio de Lasate; Fr. Gaspar de Río Frío; Fr. Rodrigo Hernández; todos ellos frailes profesos, y por la cofradía: Andrés de Heredia, prioste; Luis Núñez de Toledo, escribano público; Juan Pérez, escribano público; Pedro de Jaén, Juan de Ortega; Francisco de Rojas Tomás Pérez; Juan Fernández; Hernando de Córdoba; Hernán Ruiz de Caracena; Simón Rodríguez; Juan Castil; Andrés Ortiz; Juan Aragonés; Pedro Fernández; Diego del Carpio; Hernando de Baena; Perán Carzes; Martín del Puerto; Pedro Ruiz de Salinas; Pedro de Mesa; Andrés de Atenzia; Juan de Toledo; Benito de Naranjo; Bartolomé Sánchez; Sebastián López; Andrés García; Rodrigo Alonso; Francisco de Salazar; Baltasar López; Juan de Toro; Juan García; Alonso García, procurador; Andrés López el Lindo; Cristóbal de San Martín; Simón Gutiérrez; Juan Díaz; Francisco Ruiz; Diego Pérez; Pedro de Valencia; Juan del Olmo; Bartolomé Rodríguez; Andrés de Blancas; Pedro Sánchez; Bartolomé Benegas; Pablo de Castro; Hernando de Jaén; Melchor de Córdoba; Antonio de Espinosa y Andrés López Lozano.

En total cincuenta cofrades, con su prioste ejerciendo como tal y que firman o comparecen "por nos mismos que somos presentes y por los otros cofrades y hermanos de la dicha hermandad y cofradía que son ausentes". Lo que parece indicar que en esta fecha la hermandad no es algo nuevo, sino que está hecha y con una importancia reconocida explícitamente cuando dicen: "no embargante, que en otras iglesias y monasterios fueramos bien recibidos y gratificados habemos determinado y habido por bien por las causas y razones ya dichas y por otras que nos mueven de nos convenir y concertar con el dicho prior, frailes y convento..." e implícitamente, por las concesiones que recibe por parte de la comunidad de agustinos, a no ser que entrara en juego el hecho de que la devoción a la Virgen de las Angustias estaba localizada en San Pablo, sede de los dominicos, de gran prestigio y donde se encontraba la imagen objeto de la devoción de San Alvaro en su época de novicio. Por lo tanto, esta Escritura y su fecha no pueden entenderse como el nacimiento de la cofradía, sino su radicación o fundamentación canónica en el Convento de San Agustín.
De tiempo inmemorial ha circulado por Córdoba una leyenda que recoge Ramírez de Arellano en su ya citada obra "Paseos por Córdoba", en la que se presenta a los frailes de San Pablo rechazando una burra o mula que portaba un cajón y que se obstinaba por entrar en el convento. Dicho animal, dando su intento por inútil, abandonó San Pablo y llegó al convento de San Agustín donde fue acogida, recibiendo los agustinos la grata sorpresa de encontrar en el cajón la imagen de la Virgen de las Angustias.
Dado que la hermandad ha tenido siempre consignada en sus gastos la hechura de las imágenes, es difícil encontrar una razón que avale la leyenda, a no ser lo que suponía Ramírez de Arellano. No obstante, nos atrevemos a imaginar o insinuar que no es la imagen lo que está en el fondo de la leyenda, sino la propia hermandad, que rechazada por los dominicos busca refugio en otra iglesia y lo hace en la de la otra orden de prestigio en Córdoba: los agustinos, que a su vez se hayan enclavados en una parroquia que a lo largo del siglo siguiente dará el mayor contingente de cofradías.
En la cláusula primera de la Escritura , se habla de la entrega a la cofradía de una capilla y parte de la nave que está bajo el coro: "una capilla que está junto a la capilla del altar mayor que dicen de la Magdalena con más una nave que está delante de ella hasta el arco que está junto al púlpito que está debajo del coro pequeño, y el arco que está junto al púlpito para que en el arco de ellos se ponga la reja que está puesta en la capilla de la Magdalena y en el otro se haga reja nueva a costa de la dicha cofradía".
En el espacio que se delimita delante de la capilla se consigue algo insólito para nuestros usos y circunstancias actuales: "con lo que agora se acrecienta puedan los dichos cofrades hacer otro altar y pintar en la dicha capilla las insignias de compasión, y otras imágenes que quisieran tener en ellas, el arca de la cofradía, y hacer sus cabildos y en dicha capilla se puedan enterrar los dichos cofrades y sus mujeres".
En la cláusula segunda se concede la posibilidad de agrandar la capilla dándole un cuarto en ruinas que se encontraba detrás de la capilla, en cuyo caso habría de devolverse la parte de la nave que en el momento de la escritura se concede: "un cuarto... de treinta y tres varas de largo y siete se ancho para que se haga en ella un arco grande que señoree la dicha capilla en el cual se ponga la una de las rejas que agora se han de poner en los arcos y quitar la otra reja y dejar lo que agora se les da libre y desocupado, como al presente está y en la otra capilla que hicieren nueva... se puedan hacer altares, imágenes y sepulturas".
La edificación de la capilla se a costa de la cofradía, así como su conservación. No obstante hay una salvedad algo extraña: "si el convento quisiere hacer un cuarto encima, que el convento pague la techumbre alta, y lo demás la cofradía".
La cláusula tercera, trata del reparto de las limosnas que se obtengan en la iglesia, siendo las de la capilla para la cofradía, pero si se consigiese Bula de indulgencias para la capilla, lo recaudado en los demás cepillos, incluso en el de Nuestra Señora de Gracia, "se hagan dos partes, la una para el convento y la otra para la dicha cofradía, esto se entiende después de traída la Bula ".
La cláusula cuarta regula que cuando se entierre algún cofrade en el Monasterio, el preste y los ministros deben salir a recibir al difunto "hasta la pila del agua bendita".
La cláusula quinta establece el cumplimiento de lo que será el Capítulo veintisiete de la Reglas aprobadas en 1570, por lo que se deduce que al llegar a San Agustín ya existían, más o menos elaboradas.
"Que el Viernes Santo de cada un año el convento sea obligado de dar un Padre Predicador de la dicha casa que señalare el Prioste de la dicha cofradía para que el dicho Viernes Santo por la tarde se predique en el dicho monasterio la Soledad de nuestra señora y al tiempo que tuvieren de salir los disciplinantes de dicho Monasterio se les diga alguna plática espiritual a dichos cofrades y por esto y por el trabajo que a los Padres del dicho convento han de tener la dicha noche del Viernes Santo los dichos cofrades den al convento lo que el Padre Prior y Prioste señalaren".
Por la cláusula séptima el convento se obliga a no admitir "en ningún tiempo" otra cofradía de disciplinantes, aunque el compromiso encierra una reserva que quizás pueda referirse al caso de marcharse la de las Angustias ya que no es compaginable con la obligación pactada el decir "y se admitiere que pagaran a los cofrades de ella todos los gastos que hubieren hecho en hacer la dicha Capilla y ganar la Bula que hubieren ganado y demás de lo pagar todavía de la dicha Capilla en lo que se hubiere labrado y edificado que sea para los dichos cofrades de Nuestra Señora de las Angustias".
La cláusula octava obliga a la cofradía a mantenerse dentro de los límites establecidos en las cláusulas primera y segunda, con sus imágenes y bienes, perdiendo todo lo que esté fuera y "sea para el Monasterio".
Por la cláusula décimo primera deducimos cuales eran las fiestas que celebraban los agustinos y como la cofradía de las Angustias se obliga a participar en ellas recibiendo por eso los mismos beneficios espirituales que los frailes: "Que estos cofrades se hallen presentes en el dicho Monasterio con sus candelas encendidas al encerrar y desencerrar el Santísimo Sacramento y la Octava del Corpus Christi, y la fiesta de Nuestra Señora de Marzo, y el día del Señor Santo Agustín, y en pago de esto el convento les da lo que de suso se hace mención, y más que los admite a la hermandad de la dicha casa para que gocen de todas las indulgencias que el dicho convento tiene, y los hace participantes de todos los sacrificios, oraciones, limosnas, ayunos, disciplinas y generalmente de todas las otras buenas obras que en dicho convento se hacen, e hicieron para que cada uno de los dichos cofrades gocen como uno de los religiosos de dicho convento".
Por la cláusula décimo segunda, el convento se compromete a defender a la cofradía en caso de que alguien reclamara o intentara embargar la Capilla y si se diera la circunstancia de que "los cofrades fueran vencidos que el convento sea obligado a dar a la dicha cofradía y cofrades de ella otra Capilla en el dicho Monasterio, que se pueda dar cual los dichos cofrades quisieren y señalaren y más todos los gastos que en la dicha Capilla hubieren hecho".
La número trece es la última cláusula de la Escritura y en ella, el convento se obliga a cumplir todo lo acordado tan pronto como lo apruebe el Provincial y "tenga validación perpétua en todo tiempo y en todo lugar agora y para siempre jamás y para la guarda y cumplimiento de ello nos los dichos Prior, frailes y convento obligamos los bienes de dicho monasterio espirituales y temporales, presentes y futuros, muebles y raíces...".
La Escritura se firmó el 13 de marzo de 1558, siendo testigos Alonso de Casaya, hijo de Pedro Herrera, escribano público que fue es esta ciudad de Córdoba, Juan de Molina, pintor, hijo de Alonso de Molina, ollero, vecinos y moradores de Córdoba. También firmaron el Prior y los frailes, el Prioste de la hermandad y los cofrades que sabían firmar (diecinueve) y el escribano público que da fe Luis Núñez de Toledo.
El día 27 del marzo del mismo año, el Provincial de la orden de los agustinos, Fr. Francisco Serrano firmó la aprobación de lo acordado entre la comunidad del convento de San Agustín y la hermandad de Nuestra Señora de las angustias para que se "haga guarda y cumpla todo lo en ella contenido sin que haya ni pueda haber cosa alguna de hecho ni de derecho que lo haga inválido y porque esto sea firme y a todos notorio lo otorgaba y otorgó ante el dicho escribano público y testigos y los firmó de su nombre y sella secreto que dijo tiene de su oficio".
El mismo día el escribano notifica a la hermandad la aprobación de la Escritura por el Provincial a la que se le había añadido la condición de que los cofrades debían asistir "con sus candelas encendidas a los enterramientos de los frailes" ... "que fallecieren en el Monasterio de San Agustín". Esta condición fue aceptada y firmada por los presentes (catorce) entre los que figuran cinco nombres que no están en la primera relación, o sea, de los que en ella figuran como ausentes.
La toma de posesión tuvo lugar seguidamente, de este modo: "Sepan cuantos este público instrumento de posesión vieren con en la ciudad de Córdoba en el Monasterio del Señor Santo Agustín de la dicha ciudad veinte y siete dias del mes de Marzo año del nacimiento de nuestro Salvador Jesucristo de mil quinientos y cincuenta y ocho años en presencia de mí el escribano público y testigos de suso escriptos estando en el dicho Monasterio en las claustras de el en un cuarto caido que la una pared de el sale a las dichas claustras y la otra que esta caida a las claustras de dentro del dicho Monasterio donde esta un pilar grande y las celdas por que fui para y venido a instancia y pedimiento de Andrés de Heredia Prioste de la cofradía de Nuestra Señora de las Angustias y de ciertos cofrades de ella y los dichos Prioste y cofrades dijeron a mí el dicho escribano público que bien sabía la dicha escritura que en su favor habían otorgado el señor Prior, frailes y convento del dicho Monasterio lo cual oí dicho día había aprobado el señor Provincial de la dicha orden y que ellos habían allí venido a entrar y tomar la posesión de dicho cuarto para hacer la dicha Capilla y en ejecución de ello el dicho Prioste y cofrades que presentes estaban entraron en el dicho cuarto y anduvieron por él, y pusieron piedras lo cual dijeron que habían hecho en señal de posesión y por posesión que tomaron del dicho sitio para en él hacer y edificar la Capilla de nuestra Señora de las Angustias según y de la manera que se contiene en la escritura que sobre ello pasó y de alli fueron a la Iglesia del dicho Monasterio y entraron en la Capilla que dicen de las Magdalena, y en la nave que está delante de ella y cerraron las puertas de la dicha Capilla y pusieron en ella un banco grande y dos arcas y se sentaron los cofrades y luego anduvieron por la dicha Capilla y aderezaron un altar que nuevamente está hecho en la nave que está delante de la dicha Capilla de la Magdalena y pusieron en él la imagen de nuestra Señora de las Angustias y una Cruz y en el altar de la Magdalena pusieron un retablo pintado en lienzo de nuestra Señora de las Angustias todo lo cual el dicho Prioste y cofrades dijeron haber hecho en señal de posesión y por posesión que de la dicha Capilla y cuarto para lo que de nuevo se ha de hacer tomaba y tomaron en la cual dicha posesión vi yo el dicho escribano y testigos como el dicho Prioste y cofrades quedaron pacíficos sin contradicción ni reclamación de persona alguna que pareciese a la contradicción ni reclamación de lo cual pidieron testimonio y yo el dicho escribano público diles este".
El 23 de abril de 1729 el escribano público D. Luis Fernández de Saavedra realiza un traslado del original de la Escritura de fundación a petición del Hermano Mayor de la cofradía D. Juan de Lara, basándose en que aquel "está mal tratado por su antigüedad y no ser la letra muy legible y estar gastado en parte".
Efectivamente, el original que conserva la hermandad, tiene algunas manchas de humedad que han borrado algunas de las frases escritas por lo que en el traslado aparece con frecuencia la nota de "faltan letras y prosigue". Seguramente desde la fecha del traslado se encuentran encuadernados junto y aunque en el inventario de 1853 figura en el archivo de la cofradía, por circunstancias y en fechas ignoradas, pasó a poder los dominicos de San Agustín hasta que uno de ellos, el P. Santos de Quirós, en 1928, se las entregó a D. Manuel Revuelto junto con el Libro de Reglas primitivo y otros documentos [FLORES ROJANO, JOSÉ, testimonio personal y recogido en sus apuntes para la historia de la hermandad].




REAL, ILUSTRE Y MUY ANTIGUA ARCHICOFRADÍA Y HERMANDAD DEL SANTO ENTIERRO DE CRISTO Y MARÍA SANTÍSIMA DE LAS ANGUSTIAS  

CAMPILLOS (MÁLAGA)
http://www.santoentierro.com/
 







REAL, ILUSTRE Y VENERABLE COFRADÍA 
DE NUESTRA SEÑORA DE LAS ANGUSTIAS 


 

El día 5 de abril de 1925, se celebró en Cuenca la primera reunión oficial de la Venerable Hermandad de Nuestra Señora de las Angustias, un día después de su aprobación episcopal. En aquel entonces, la imagen titular era venerada en la Iglesia de San Andrés Apóstol, hoy desaparecida para el culto. Esta cofradía, cuya existencia oficiosa puede datarse décadas antes y que tal vez pueda ser heredera de otra existente en el siglo XVIII  –análisis que más adelante afrontaremos- desfilará en la “Procesión de los Misterios Desarrollados en el Calvario” en las horas centrales del Viernes Santo, desfile que nace en 1902 dentro de la profunda reforma experimentada por la Semana Santa conquense en los albores del siglo XX, y cuya transformación devendrá hasta la contienda Civil del 36. 
A pesar de fundarse oficialmente en el año veinticinco como antes indicábamos, ya desde 1903, hay constancia de la participación de un paso procesional con una talla de la Virgen con Cristo en su regazo en la mencionada Procesión de Penitencia del Viernes Santo. Esa talla, no era todos los años la misma. En ocasiones, desfilaba una con sede en el Santuario mariano de la Virgen de las Angustias de la ciudad de Cuenca, perteneciente a una hermandad que no procesiona en los días de la Semana Santa por ser una hermandad de gloria, con la misma denominación, y que es actualmente lugar de visita obligada para las gentes de Cuenca en el día de Viernes Santo, rindiendo culto a una imagen enlutada de la Virgen que es velada por numerosas personas durante todo el día y la madrugada del Sábado Santo.  Pero las más de las veces, al menos hasta 1925, lo hacía otra con sede en la Iglesia de San Felipe Neri, procedente de la Ermita de la Virgen de las Angustias de arriba, levantada en el Camino de los Jerónimos, fuera ya del núcleo de población de Cuenca, en la parte más abrupta de la ciudad. Por tanto, contamos al menos con la certeza de dos hermandades antiguas en Cuenca, que rendían culto a la misma advocación de la Madre de Dios.

Según datos del párroco de la Iglesia de San Pedro Apóstol, fechados en 1787, encontraba ubicación a unos escasos metros de la última casa del Barrio del Castillo, en la bifurcación del camino de San Jerónimo y de Buenache, y que perteneció a la casa y familia de los Dávilas muy vinculados a los Condes de la Ventosa.
La hermandad que contaba con poco más de cincuenta cofrades todos ellos relacionados con el oficio de la lana y derivados, terminaría despareciendo, pasando estos a engrosar la hermandad de abajo, es decir la hermandad de gloria del santuario antes reseñado. La ermita no contaba con tanta antigüedad, probablemente construída poco después de nacer el Santo Oficio, y era de reducidas dimensiones, siendo su final acabar siendo pasto de las llamas el 10 de agosto de 1706, fecha en que las tropas inglesas al mando del general Hugo de Wildham, acaban con ella tras permanecer varios días en la ciudad apoyando la sucesión al trono del Archiduque Carlos de Austria. La talla fue salvada, y trasladada a la capilla del Perpetuo Socorro de la Iglesia de San Felipe Neri, debiendo ser su triste final perecer igualmente quemada en la plaza que se abre ante esta Iglesia, al comienzo de la Guerra Civil Española.
La hermandad tenía totalmente prohibido el desfilar procesionalmente salvo el día de la festividad de los Dolores de la Virgen, recorriendo el camino que iba desde su ermita hasta la Iglesia de San Pedro, donde se celebraban los cultos oportunos, regresando al día siguiente realizando el mismo itinerario. Tampoco lo podía hacer en caso de epidemias o calamidades.
Estatutariamente, los cofrades tenían obligación de acompañar a los reos condenados por el tribunal de la Inquisición, y se les llamaba por ello, “Soldados de la Fe”. Vestían capuz sin armar negro, túnica morada y cordón amarillo, con un escudo prendido del pecho con los símbolos de la Pasión. Eran igualmente los encargados de aportar la leña en los autos de fe, y de recoger posteriormente las cenizas, celebrando en los días posteriores misas en sufragio de las almas de los condenados que en el trance de su muerte se hubieran arrepentido, y sólo con esta premisa.
Por tanto, la Cofradía de la Virgen de las Angustias actual, que procesiona en los días  de la Pasión de Cristo en Cuenca, nace como consecuencia de incorporar a nuestra Semana Santa una imagen de la Virgen que mayor devoción despierta en nuestra ciudad y provincia, arrastrando una honda tradición y culto desde siglos atrás. Es claro  además que no se pretende que sea la hermandad del Santuario la que desfile en la Semana Santa, por no ser esa su vocación fundacional. Pero no es menos cierto, que la iniciativa de incorporarla a los desfiles procesionales en los días de la Pasión, parte de un grupo de miembros de la misma, tal vez herederos de la cofradía que desapreció en el siglo XVIII, dándose además la circunstancia, de que desfiló hasta 1925, con su talla originaria. Además, se han encontrado coincidencias nobiliarias en familias que tanto en la desaparecida casi dos siglos antes como en la actual, actuaron como benefactores, sufragando los costes de cultos a la misma imagen titular de la Virgen de las Angustias, atribuida por algunos a Francisco Salzillo por la calidad de la talla y la existencia de similitudes con su marcado estilo escultórico. Esta posibilidad de herencia entre dicha cofradía y la actual, constituye una línea de investigación en estos momentos abierta y en pleno proceso de estudio.
Como decíamos anteriormente, el culto a la Virgen de las Angustias, ha venido teniendo lugar en Cuenca, desde siglos atrás, siendo actualmente la patrona de la provincia. Y es que en general, el culto a la Santísima Virgen en sus Dolores, nace desde casi el mismo momento del nacimiento de las hermandades y cofradías.
La cofradía de la Virgen de las Angustias de Cuenca, gozará del apoyo de un benefactor, D. Sixto Martínez Rozas, que poco después de la fundación de la Hermandad, donará una imagen de la Virgen de las Angustias, de gran belleza. La Madre, sostiene con la mano derecha la cabeza de Cristo, y con la izquierda, el brazo del Hijo muerto. En 1927, el paso procesional es trasladado desde la Iglesia de San Andrés hasta la parroquia de “El Salvador”, donde permanecerá en lo sucesivo, ocupando la capilla segunda a la derecha del Altar Mayor. En estos años, y hasta la contienda del 36, el paso procesional era portado por doce banceros, ocho de los cuales ocuparán el lugar de honor para portar procesionalmente la sagrada imagen mediante subasta, pagando por ello ocho pesetas, siendo ocupados los cuatro puestos restantes por riguroso orden de antigüedad. Se funda inicialmente con cien cofrades, aumentando este número de forma rápida en los años siguientes, y logrando ser en poco tiempo y hasta nuestros días la cofradía más numerosa de la Semana Santa de Cuenca. Los hermanos se organizaban en tras categorías: Fundadores, Numerarios y Protectores. En pocos años, la cofradía adquiere una capacidad económica importante, gracias a las contribuciones anuales de sus miembros, las subastas para los desfiles procesionales y el gran número de donativos que se recaudaban fruto una vez más de la gran devoción a la Virgen de las Angustias en la ciudad de las dos hoces.
La uniformidad de esta cofradía ha variado a lo largo de los tiempos. Inicialmente, vestían los nazarenos túnica morada, y cinturón y capuz azul celeste. El escudo de la hermandad era una cruz negra trilobulada.
La Guerra Civil española, dará al traste con la Semana Santa de Cuenca, como ocurrió en otras ciudades españolas, produciéndose en los primeros días de la contienda la quema en las calles de la mayor parte de los pasos procesionales, incluido el de esta cofradía.
En 1940, se comienza un profundo proceso de reconstrucción de los desfiles, con el encargo generalizado de nuevos pasos para la Semana Santa de Cuenca. Se sabe que en 1940, se celebraron procesiones, la mayor parte de ellas de forma precaria e incluso sin imágenes. La Cofradía de la Virgen de las Angustias, lo hará hasta 1942, con una imagen de la cual no hay constancia ni dato conocido actualmente. Y a partir de este año, con la talla actual, obra del imaginero conquense y numerosas veces premiado a nivel nacional D. Luis Marco Pérez, que según palabras suyas, logrará con esta creación imaginera, la mejor obra de su carrera.


REAL E ILUSTRE COFRADIA DE NUESTRA SEÑORA 
DE LAS ANGUSTIAS Y SAN JUAN
(Paso Blanco) 
HUÉRCAL - OLVERA (ALMERIA)


El documento mas antiguo que se conserva de la «Hermandad de Nuestra Señora de las Angustias, San Juan,Jesús en su Tercera Caída, la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor y Nuestro Padre Jesús de Pasión Cautivo» (vulgo Paso Blanco) es el acta de su refundación de 11 de marzo de 1890, en cuya fecha un grupo de huercalenses bajo la presidencia del presbítero don Miguel Guerrero, acordó organizar la «antigua Hermandad de Nuestra Señora de las Angustias y San Juan», lo que revela que su fundación data de mucho tiempo atrás.
Lo que tuvo lugar ese día no fue sino la refundacion de la Hermandad, el reinicio de su caminar después de unos años sin tener vida activa, tras la desconocida y muy lejana fecha inicial de su fundación, cuyo conocimiento se pierde en el tiempo a través de los años, o tal vez, de los siglos. Desde entonces la Hermandad, con sede canónica en la ermita de Nuestra Señora de las Angustias y San Juan, ha venido desempeñando ininterrumpidamente la actividad y función que le son propias, fomentando y promoviendo la vida cristiana, así como el apostolado y, en particular, el fin primario y específico de promover el culto público a los misterios de la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor, al Santísimo Sacramento de la Eucaristía, a la Santísima Virgen y a los Santos. Durante el devenir histórico de la Hermandad y en el seno de la misma, han surgido diversas ramas, entre las que cabe destacar la Asociación de Hermanos de San Juan -grupo juvenil nacido en los años de la posguerra que tuvo una intensa actividad, colaborando eficazmente en el cumplimiento de los fines institucionales- y la Asociación de Damas de Nuestra Señora de las Angustias -creada ya mediada la década de los años cuarenta del pasado siglo, y cuya contribución a la Hermandad desde entonces hasta la actualidad ha sido de singular y extraordinaria importancia, sobresaliendo por su fervor a la Santísima Virgen.
En el año 1925 honró a nuestra Hermandad S.A.R. la Infanta Doña Isabel de Borbón aceptando el nombramiento de Presidenta de Honor del «Paso Blanco».
Asimismo, esta Hermandad en el pasado año 2005 reconoció el singular y extraordinario testimonio cristiano del Sacerdote Siervo de Dios don Salvador Valera Parra, insigne hijo de esta villa de Huércal Overa, cuyas múltiples virtudes se plasmaron en toda una vida plenamente dedicada al servicio y ayuda a los demás, lo que motivó la apertura del proceso de canonización, aún en curso. Dicho reconocimiento fue expresado mediante su nombramiento de Mayordomo de honor de la Hermandad, titulo que fue aceptado por la Asociación.
 
Durante sus largos años de historia, los hermanos de la Hermandad del «Paso Blanco» han concebido las que han sido sus imágenes titulares como medio para acercar el misterio de Dios a los hombres, en consonancia con la tradición de la Iglesia y la perenne doctrina de Santo Tomás de Aquino, que justifican la presencia de las imágenes porque ayudan a la instrucción del pueblo sencillo, hacen presente la historia de la salvación y alimentan nuestra vida cristiana.

Igualmente, las procesiones de Semana Santa, realizadas con devoción y dignidad cristiana, son valiosas catequesis plásticas en sus recorridos por las calles, que recuerdan los misterios de nuestra salvación; son una predicación del Misterio Pascual, esto es, de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo y de las verdades de nuestra fe.

En virtud de lo dicho y siendo desconocida la data de su fundación, la Cofradía se refundó en la mencionada fecha de 11 de marzo de 1890. Ahora se reafirma para el acrecentamiento del culto divino y provecho espiritual de los hermanos bajo la advocación de «Nuestra Señora de las Angustias, San Juan, Jesús en su Tercera Caída, la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor y Nuestro Padre Jesús de Pasión Cautivo», y todo ella, en nombre de la Santísima Trinidad, Padre, Hijo y Espíritu Santo y de la Bienaventurada Virgen María.


 

 COFRADIA DE NUESTRA SEÑORA 
DE LAS ANGUSTIAS 

ALBOX (ALMERIA)


En la villa de Albox, a finales del siglo XIX (1884), había grandes deseos en adquirir una imagen de NUESTRA SEÑORA DE LAS ANGUSTIAS que hiciese recordar a los albojenses la decimotercera estación del vía-crucis.

Los albojenses querían fundar una cofradía, una nueva hermandad, que viniese a fomentar, más y más, entre los hijos de Albox los cultos de la SEMANA SANTA que, desde tiempo inmemorial tenía lugar en nuestra villa con solemnidad digna de una localidad que no disponía de grandes recursos económicos.

En Albox residía -con su esposa doña Brígida Pardo Sánchez y sus seis hijos-, el señor Don Andrés Pío Fernández y Fernández, el cual fue Alcalde entre los años 1896 y 1898, por primera vez, para regir después los destinos de Albox desde el último año del Siglo XIX al segundo año del XX (entre los años 1898 al 1899, los albojenses conocieron dos alcaldes: don Francisco Jiménez Auíles y don Bernardo Mirón Jiménez).
.
Don Andrés Pío Fernández, estaba muy relacionado con los ingleses y alemanes de Almería, lo que nos lleva a suponer que fuese él, quién escribió aquella carta fechada el 25 de febrero de 1884, dirigida a cierta Casa de Londres, pidiendo, o solicitando, ciertos antecedentes, los que fueron facilitados a vuelta de correo, según escrito de P.M.F., en su "BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LAS IMÁGENES DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO Y SU SANTÍSIMA MADRE EN LA PARROQUIA DE ALBOX BAJO LA ADVOCACIÓN DE NUESTRA SEÑORA DE LAS ANGUSTIAS".

Los trámites para la traída del grupo escultórico que representaba a la imagen de NUESTRA SEÑORA DE LAS ANGUSTIAS, fueron rápidos: el día 8 de marzo de 1884, ya estaba camino de Albox la sagrada imagen; uno de aquellos mensajes recibidos decía "...hasta el día siguiente de la festividad de San José (19 de Marzo), no podía salir de Inglaterra la sagrada Imagen, la que, el día citado se había embarcado en el vapor español : "SOLIS", el cual arribaría el puerto de Cartagena el último día del citado mes de marzo".





REAL, ILUSTRE Y FERVOROSA HERMANDAD SACRAMENTAL, ÁNIMAS BENDITAS Y COFRADÍA DE NAZARENOS DE NUESTRO PADRE JESÚS DE LA SALUD Y MARÍA SANTÍSIMA DE LAS ANGUSTIAS CORONADA

(Los Gitanos)

SEVILLA



SU FUNDACIÓN EN TRIANA

Corría el año 1753, en un difícil contexto histórico para los gitanos en España que eran perseguidos y encarcelados, cuando un grupo de gitanos del barrio de Triana encabezados por Sebastián Miguel de Varas, decidieron fundar  en el Convento del Espíritu Santo la Hermandad de Nuestro Padre Jesús de la Salud y Nuestra Señora de las Angustias, la Hermandad de los Gitanos.
Con este fin solicitaron el permiso del cardenal arzobispo de Sevilla, D. Luis Jaime de Borbón, quien expidió el decreto que lo autorizaba el 9 de agosto de 1753. El 7 de diciembre de dicho año se sancionaban las primeras reglas de la hermandad con la intervención de, D.  Manuel de los Céspedes,  provisor del Arzobispo. En las mismas se indicaba que la Hermandad realizaría su estación de penitencia a la Iglesia de Santa Ana como las restantes hermandades del barrio de Triana

EN EL CONVENTO DEL PÓPULO

Sin embargo la Hermandad se ve obligada a cambiar su sede canónica debido a la negativa del prior del Convento del Espíritu Santo al parecer por haber manifestado la Hermandad de las Tres Caídas su intención de regresar al mismo, lo que finalmente no sucedió. En 1754 la Hermandad erige su sede canónica en el agustino convento del Pópulo, en el barrio del Arenal, desde donde realiza su primera estación de penitencia a la Santa Iglesia Catedral  el Miércoles Santo de  1759, al no haberla podido realizar el año anterior por motivo de las lluvias.
En 1815 la Hermandad recibe el título de Real otorgado por el Rey Fernando VII quien es recibido como hermano de la Hermandad. Un año más tarde, en 1816, se obtiene aprobación de una nuevas Reglas que son sancionadas dos años después por el Consejo de Castilla presidido por el Duque del Infantado.
La Ley de Desamortización de Mendizábal en 1835 supone la expropiación del Convento, la expulsión de los agustinos y la confiscación de todos sus bienes, lo que obliga a la Hermandad a buscar una nueva sede canónica.

EN SAN ESTEBAN

El 4 de abril de 1837 la Hermandad se instala en la parroquia de San Esteban, desde la que tan solo realiza estación de penitencia en 1840. Sin embargo el altar asignado a las Sagradas Imágenes  no pareció adecuado a los hermanos que solicitaron a Palacio la autorización para trasladarse a la Parroquia de San Nicolás.

EN SAN NICOLÁS

El 3 de abril de 1860 la hermandad erige su sede canónica en la Parroquia de San Nicolás donde permanecerá hasta 1880. Es tanta la devoción que el Señor de la Salud despierta, que al marcharse la Hermandad de la Parroquia los devotos y feligreses encargan la imagen de otro Jesús Nazareno con la misma advocación de la Salud que con posterioridad se convertirá en el titular de la Hermandad de la Candelaria.   Durante los veinte años que la Hermandad está establecida en esta parroquia no puede realizar su estación de penitencia debido a la estrechez de sus puertas que no permitía la salida de los pasos.

PRIMERA ETAPA EN SAN ROMÁN

En 1880, el Hermano Mayor de la Hermandad, Juan José de Campos, solicitó al Arzobispo su autorización para trasladar la Hermandad a la Parroquia de San Román, a la que llega el 8 de noviembre de ese mismo año  y en la que permanecerá la última década del siglo XIX y la práctica totalidad del Siglo XX.
Desde esta parroquia vuelve a efectuar estación de penitencia  a la Santa Iglesia Catedral en 1881 y lo hace por primera vez en la madrugada del Viernes  Santo.
Son años en los que la Hermandad intensifica su vida espiritual y su labor pastoral, gozando sus Sagradas Imágenes de gran devoción entre los feligreses.
Tras el estallido de la guerra civil, la madrugada del 19 de julio de 1936 son incendiados números templos sevillanos, entre ellos la Iglesia de San Román, motivo por el cual la Corporación perdió sus Sagradas Imágenes y prácticamente todo su patrimonio.

EN SANTA CATALINA

Esta circunstancia obliga al traslado provisional a la vecina Iglesia de Santa Catalina, donde gracias al empeño y la fe de sus hermanos, liderados por el Hermano Mayor,  Joaquín Serrano, consiguen salvar a la Hermandad de la difícil situación en que había quedado tras la destrucción de todo su patrimonio.
El 14 de marzo de 1937 es bendecida la nueva imagen de la Virgen de las Angustias, del imaginero Fernández Andes, por el padre Pedro Ayala, siendo la madrina su camarera a hija del General Queipo de Llano. Este año la Hermandad realizará estación de penitencia solamente con la Virgen de las Angustias que será `portada en el paso de palio cedido por la Hermandad del Baratillo.
El año siguiente, 1938, la Hermandad ya realiza su estación de penitencia con los dos pasos. La nueva imagen del Señor de la Salud es obra también del imaginero Fernández Andes y fue donada por la esposa del letrado sevillano D. Juan Peinado.

SEGUNDA ETAPA EN SAN ROMÁN

En 1949, una vez reconstruida la Parroquia de San Román, la Hermandad efectuó nuevamente su traslado a dicha Iglesia viviéndose momentos de gran emoción al ser llevadas nuestras Sagradas Imágenes a hombros de los hermanos.
Ubicada nuevamente en la Parroquia de San Román, la Hermandad vive una de sus épocas más florecientes. En 1956 es elegido Hermano Mayor D. Manuel Moreno Serrano quien lo será de manera ininterrumpida hasta 1975.
En este mismo año la Hermandad la Hermandad se fusiona con la Sacramental de la Parroquia, incorporando el título de Sacramental, motivo de orgullo y satisfacción de sus hermanos.
En este mismo año se finalizan las obras de la Capilla y el Altar de la Hermandad en la Parroquia. El retablo, que actualmente se encuentra en la Capilla Sacramental de nuestro Santuario, es obra del artista José Velázquez Sánchez. La Capilla fue bendecida por el capuchino Rvdo. Padre Fray Juan de Ardales.
En 1958 se estrenan candelabros de cola en plata de ley para la Stma. Virgen de las Angustias, los cuales fueron donados por la Excma. Sra. Duquesa de Alba.
En 1961, en la madrugada del Viernes Santo, María Santísima de las Angustias luce nuevo manto de terciopelo azul pavo completamente bordado en oro, obra realizada por Carrasquilla.
En 1965 María Santísima de las Angustias preside desde las tapias de Cobián, el altar que se erige con motivo de las Misiones Generales. Fue trasladada en andas por los hermanos y durante los días que permaneció en dicho lugar se mantuvo una guardia permanente de los hermanos, de manera que en ningún momento del día o de la noche la Virgen estuviera sola.
En 1967, Ntro. Padre Jesús de la Salud estrena un rico juego de potencias en oro de ley con un rubí en el centro, obra de Manuel Seco Velasco, y realizada gracias a la suscripción entre los hermanos. El mismo año la Stma. Virgen estrena nueva candelería, obra del mismo orfebre.
El Jueves Santo de  1970, la Escuadra de Gastadores de la Legión rindió escolta durante todo el día a nuestras Sagradas Imágenes en la Parroquia de San Román, estando previsto que las acompañaran en la Estación de Penitencia que finalmente no pudo realizarse por causa de la lluvia.
El 25 de marzo de 1972, siendo aún Hermano Mayor D. Manuel Moreno Serrano, se produce un hecho histórico y especialmente emotivo para la Hermandad, la imposición de una corona de oro de ley a María Santísima de las Angustias a manos del Cardenal Arzobispo de Sevilla Dr. Bueno Monreal. Con motivo de este acto la Stma. Virgen efectuó su salida sobre su paso a la Plaza de San Román, completamente llena de una gran muchedumbre de hermanos y devotos. La corona de oro, que es la que actualmente posee nuestra Santísima Virgen y que fue utilizada en su posterior coronación canónica, es obra de Manuel Seco Velasco.
En 1978, siendo Hermano Mayor D. Antonio Moreno Bermúdez, se ve realizado otro sueño de la Hermandad, poseer una Casa de Hermandad, adquiriéndose para tal fin el inmueble de la Calle Socorro que actualmente sigue siendo nuestra Casa de Hermandad.
1979 fue otro año importante al ser bendecido el nuevo paso de Nuestro Padre Jesús de la Salud, de gran belleza artística, tallado por Antonio Martín Fernández siendo autor de las figuras que lo adornan  Francisco Buiza.
El 12 de diciembre de  1981, con motivo de cumplirse el centenario de nuestra llegada a San Román, El Señor de la Salud realiza procesión extraordinaria a la Santa Iglesia Catedral en la que presidirá un solemne pontifical oficiado por el Cardenal Bueno Monreal.
El 29 de octubre de 1988, siendo Hermano Mayor D. Manuel Ortega Ezpeleta, se produce la Coronación Canónica de María Santísima de las Angustias. Con este fin la Virgen es trasladada seis días antes a la Santa Iglesia Catedral en su paso de palio sin corona y en rosario de la aurora. En los días previos se celebra un solemne triduo y el 19 de octubre un solemne pontifical oficiado por el arzobispo de Sevilla, Fray Carlos Amigo Vallejo, en cuyo ofertorio tuvo lugar la coronación canónica de la Santísima Virgen de las Angustias, para cuyo fin fue utilizada la corona de oro de 1972, siendo padrinos de la coronación los seises.
En 1994, siendo Hermano Mayor D. Juan Miguel Ortega Ezpeleta, la Hermandad realiza por última vez su salida procesional desde la Parroquia de San Román. Debido al mal estado de este Templo, la Hermandad finaliza su Estación de Penitencia en la Iglesia de Santa Catalina en la que permanecerá hasta  1999.
El 10 de marzo de 1997, Ntro Padre Jesús de la Salud realiza una salida extraordinaria a la Santa Iglesia Catedral en donde presidirá una solemne eucaristía oficiada por el Arzobispo Amigo Vallejo, en acción de gracias por la beatificación de Ceferino Giménez Malla “El Pele”, primer gitano beato.

EN NUESTRO SANTUARIO

El 14 de febrero de 1999, siendo Hermano Mayor D. Juan Miguel Ortega Ezpeleta, se produce el histórico traslado de la Hermandad  a nuestra actual sede canónica. Por primera vez la Hermandad cuenta con un Templo propio construido con la inestimable colaboración de la Señora Duquesa de Alba, sobre los terrenos cedidos por el Excmo. Ayuntamiento de Sevilla.
El 2 de abril de este mismo año la Hermandad realiza su primera Estación de Penitencia desde su nuevo Templo que será consagrado el 1 de noviembre por el Arzobispo de Sevilla, Fray Carlos Amigo Vallejo.
 

ANTIGUA Y FERVOROSA HERMANDAD 
DE LA SANTA CRUZ Y COFRADIA 
DE NAZARENOS DEL SANTÍSIMO CRISTO 
DE LA MISERICORDIA Y NUESTRA SEÑORA 
DE LA PIEDAD, PATRIARCA BENDITO
SAN JOSÉ, Y MARÍA SANTÍSIMA 
DE LA CARIDAD 
(El Baratillo)
 
SEVILLA