sábado, 28 de septiembre de 2013

Historia Patrón de ESTEPA: San Jerónimo

SAN JERÓNIMO
(347-420)
San Jerónimo, uno de los grandes Padres latinos de la Iglesia, junto a las figuras de S. Agustín de Hipona, de S. Ambrosio de Milán y de S. Gregorio Magno, ha sido considerado como el «príncipe de los traductores» de la Biblia y el exegeta, por excelencia, de los Padres de Occidente.
Es muy conocido el cuadro del pintor alemán Dürer, en el que aparece la figura ascética de S. Jerónimo, en su retiro de Belén, rodeado de la claridad de una aureola, a sus pies un león que, según la leyenda, había sido curado de una herida por el santo, un rayo de luz que penetra por una estrecha rendija, en un ambiente de recogimiento espiritual y de intensa actividad intelectual..., pero su vida fue mucho más agitada y de lucha que la que parece reflejar el cuadro.
Nacido en la ciudad fortificada de Estridón, en los límites del mundo latino, no lejos de Trieste, entre las provincias romanas de Dalmacia (perteneciente actualmente a Yugoslavia) y de Panonia (Hungría), el año 347 de nuestra era, en el seno de una familia cristiana. Después de haber aprendido a leer, a escribir y a contar, en su ciudad natal, fue enviado a Roma por sus padres, para proseguir los estudios y adquirir una formación superior que le pudiese facilitar el acceso a alguna carrera civil. Allí tuvo como Profesor al célebre gramático Donato. De su primera estancia romana le vino a Eusebius Hieronymus —tal era su nombre completo— su afición y conocimientos de los grandes autores latinos (Virgilio, Horacio, Quintiliano, Séneca, entre otros, y los historiadores), pero su verdadero maestro y modelo fue Cicerón, cuyo estilo elocuente y cincelado imitó. Esta afición suya a los autores paganos, le mereció una severa reprensión y un duro castigo del Cielo, durante un sueño, cuando posteriormente, se retiró al desierto de Calcis (al sur de Alepo, ciudad siria), durante los años 375-377. En una célebre carta del propio San Jerónimo, dirigida a su hija espiritual, Eustoquio, sobre la virginidad, escrita en Roma, entre los años 383/384, descubrió este sueño1.
No dejó por ello de seguir citando a los autores paganos clásicos en sus escritos posteriores, cosa que le recordará posteriormente Rufino de Aquileya, en el ardor de la polémica que mantuvieron ambos.
Jerónimo, durante su estancia en Roma (años 359-367), llevó una vida frívola y disipada 2, que posteriormente, le produjo turbaciones de conciencia y tentaciones que él combatió con ásperas penitencias y con su entrega al estudio de la Sagrada Escritura. En ésta su primera estancia en Roma, recibió el Sacramento del Bautismo, junto con su compañero de estudios, Bonosa
Posteriormente marchó a la ciudad Imperial de Tréveris, en la Galia (ahora pertenece a la República Federal de Alemania), hacia el año 367.
En esta época, experimentó una primera conversión: empezó a interesarse por los escritos de Teología. Dedicó sus ratos libres a copiar obras de Hilario de Poltiers (367); e intensificó su vida de piedad.
Volvió, hacia el año 370, a su patria, en compañía de Bonoso. Pero no se encontraba a gusto allí En Aquilea, en torno a su Obispo Valeriano, con sus antiguos compañeros,—además de Bonoso—Rufino, Cromacio y Heliodoro, formaron una especie de cenáculo de ascetas que imitaban a los eremitas de Oriente, contaban historias edificantes y conversaban sobre la Sagrada Escritura.
Aquellas convivencias desembocaron en controversias, a causa, sobre todo, del carácter polémico de Jerónimo, y acabaron disolviéndose.
Luego, acompañado de Rufino, su entrañable amigo de entonces, y luego, a consecuencia de la controversia origenista, su enemigo de última hora, hace su primer viaje a Oriente. Acompañaron en su primer viaje a Evagrio de Antioquía, traductor de San Atanasio, que volvía a su patria. Hacia el otoño del año 374, llegó a Antioquía de Siria. Aquí recibió clases de Sagrada Escritura de Apolinar de Laodicea (390) 3.
Hacia el año 375, abandonó Antioquía y se internó en el desierto de Calcis—del que ya hemos hablado—a quince leguas al sudeste de aquella ciudad. Aquí, se dedicó seriamente al estudio del hebreo, bajo el magisterio de un judío converso.
Las discusiones teológicas entre los monjes, le forzaron a regresar a Antioquía (377). Allí fue ordenado de presbitero por Paulino, Obispo de Antioquía. Poco después, hacia el año 382, después de la celebración del II Concilio Ecuménico (I de Constantinopla, año 381), Paulino, junto con Jerónimo, se dirigió a Roma. Había asistido como observador a los debates del Concilio; y allí conoció a Gregorio Nacianceno, a quien llamó su «maestro», que le abrió la inteligencia de la Sagrada Escritura. También pudo conocer a Gregorio de Nysa, a Anfiloquio de Icona y a otros Padres Conciliares.
Pero él no se preocupó—de momento—de las discusiones estrictamente teológicas de la Iglesia Oriental. Su proyecto era instruirse en la interpretación correcta de la Sagrada Escritura, para hacer avanzar la teología, y, con esa finalidad, alcanzar un sólo conocimiento de exégesis bíblica y de los idiomas originales en los que fue escrito el texto sagrado. Él, como lo diría hacia el fin de su vida, quería consagrarse plenamente a explicar la Escritura y hacer conocer a los que hablaban su lengua (el latín) la ciencia de los hebreos y de los griegos.
Durante su nueva estancia en Roma, ganó la confianza del Papa San Dámaso, que le hizo su Secretario. Aquí empezó su labor de corrector y traductor al latín de la Sagrada Escritura.
En ese siglo, había ya muchas diferencias entre los diferentes códices latinos de los Evangelios, y muchos de ellos, por la tendencia a la armonización de un Evangelio con otro, muy alterados en su sentido original.
Por este motivo, al Papa le encargó a San Jerónimo que hiciese una revisión de la traducción Latina de los Evangelios. Así comenzó la versión Latina de la Biblia que se ha llamado, posteriormente, la «Vulgata»4.
En esta estancia romana, San Jerónimo, hizo de guía espiritual de un grupo de mujeres piadosas, de la aristocracia romana, entre ellas las viudas Marcela y Paula (ésta, madre de la joven Eustoquio a quien Jerónimo dirigió una de sus más famosas cartas, sobre el tema de la virginidad). Las inició en el estudio y meditación de la Sagrada Escritura y las dirigió por los caminos de la perfección evangélica, en los ayunos, en los cánticos de los Salmos, en las obras de caridad, en el abandono de las vanidades del mundo.
El centro de este movimiento de espiritualidad femenina se hallaba en un palacio del Aventino, en donde residía Marcela con su hija Asella. El santo doctor llevó a este círculo de mujeres romanas las prácticas ascéticas de los monjes de Oriente. Les dirigió cartas de doctrina espiritual que fueron publicadas.
Esta actividad de dirección espiritual de mujeres le valió críticas de parte del clero romano, llegando, incluso, a la difamación y a la calumnia.
En diciembre del 384, después de la muerte del Papa San Dámaso fue elegido Papa Siricio; el ambiente, en la Curia romana, se le vuelve hostil y esta nueva situación facilitó su nuevo apartamiento de Roma, de donde volvió a salir algo amargado e irritado, para no volver allí hasta después de su fallecimiento, en sus restos mortales, en la espera del día de la resurrección de la carne.
San Jerónimo, durante su estancia en Roma, revisó y corrigió, también el salterio latino, teniendo como base la versión prehexaplar5 de los setenta que él llama «Koiné». El mismo santo reconoció que esta revisión fue un tanto «apresurada». Se le llamó «Salterio romano» por haber sido revisado en Roma. Este texto revisado por San Jerónimo se ha perdido.
En cuanto a los restantes libros del Nuevo Testamento, no queda constancia de que hubieran sido revisados por San Jerónimo. Los textos de dichos libros, recogidos en la «Vulgata», fueron atribuidos o a Pelagio, por D. de Bruyne, o a Rufino el Siro, discípulo de San Jerónimo y amigo de Pelagio 6.
Durante su estancia en Roma, San Jerónimo escribió el año 383, el «De perpetua virginitate beatae Mariae», contra Helvidio, seglar romano, que sostenía que la Virgen María había tenido otros hijos de su esposo San José, después del nacimiento de Jesús, apoyándose en algunos textos mal interpretados de Mateo y de Lucas y en el testimonio de algunos escritores eclesiásticos, y trataba de equiparar el matrimonio a la virginidad. San Jerónimo aparece ya, en esta publicación, no sólo como el gran defensor de la virginidad de María, sino, también como el doctor de la virginidad, que luego confirmaría en sus libros, escritos en Belén, el año 392, contra el monje Joviniano que discutía el valor de la virginidad y de la ascética cristiana, y propugnaba otros errores teológicos.
Al salir de Roma, dos de la mujeres dirigidas por él, Paula y Eustoquio, para evitar suspicacias, no le acompañaron, pero luego se reunieron con él en Reggio Calabria para seguir el viaje juntos hasta Chipre, en donde se encontraba su amigo Epifanio, y luego a Antioquía. En esta ciudad encontraron a un antiguo conocido, Paulino, quien con su cariñosa hospitalidad les retuvo un poco de tiempo.
Luego emprendieron una peregrinación por los Santos Lugares, utilizando la calzada romana que les condujo a Palestina, bordeando el litoral de Siria y Fenicia. En Alejandría, cuyo Patriarca era el joven Obispo Teófilo, entró en contacto con Dídimo el Ciego, extraordinariamente erudito y profundo conocedor de Orígenes, quien le inició en el conocimiento de este gran exegeta y teólogo oriental.
Hicieron también un recorrido por Egipto, para conocer personalmente a los heroicos monjes y eremitas del desierto, a los dos lados del Nilo.
Por fin, en el verano del 396, se instalaron en Belén. Se constituyeron dos comunidades, una masculina y otra femenina. La construcción definitiva de los edificios para albergar a las dos comunidades y para una hospedería de peregrinos se pudo realizar gracias a la ayuda económica de Paula. Esta instalación, en Belén, favoreció la intensa actividad intelectual de San Jerónimo. En este tiempo, se dedicó, preferentemente, al Antiguo Testamento. Se envenenó durante algunos años la polémica origenista 7, produciéndose un enfrentamiento entre Rufino de Aquilea, y Jerónimo a pesar de su antigua y profunda amistad.
En el año 397, el entonces joven Obispo africano, Agustín de Hipona, inició su correspondencia con San Jerónimo, manifestando aquél algunas reservas a la labor de traductor bíblico de éste. Estas diferencias de criterio no impidieron que, posteriormente, unieran sus fuerzas contra la herejía de Pelagio.
La labor más importante de San Jerónimo como traductor de la Biblia la realizó durante su estancia en Belén, centrada, fundamentalmente, en el Antiguo Testamento. Gracias a la generosidad de su dirigida Paula, pudo disponer de un equipo de copistas que facilitaron su labor intelectual, desde su retiro bethelemita. A este trabajo dedicó alrededor de 15 años (390-405).
Hacia el año 387, volvió a corregir el Salterio, teniendo delante el texto griego hexaplar de Orígenes. Este trabajo lo realizó en Cesarea, en donde se conservaba el texto de Orígenes, pero fue en Belén en donde lo publicó.
Esta versión del Salterio, se llamó «Salterio Galicano» porque fue recibida en las Galias en la época de los Reyes Carolingios. Posteriormente fue introducida en la Biblia de Alcuino (año 801); y, por último, en la Biblia SixtoClementina (1592) 8, formando, de esta manera, parte integrante de la «Vulgata».
El año 390, es la fecha en que inició su tarea colosal de traducir directamente del hebreo los libros del Antiguo Testamento para responder a los judíos que, en sus disputas con los cristianos, repetían incansablemente que los argumentos teológicos, basados en los textos griegos y latinos, no tenían valor porque no respondían al texto original de las Escrituras hebreas, y también, para ofrecer a los cristianos el genuino y auténtico sentido de la Biblia. No siguió el orden del texto, sino que se atuvo a los deseos de sus amigos que le pedían la traducción de un libro u otro de la Sagrada Escritura9.
Así, tradujo los dos libros de Samuel y los dos de los Reyes, en los años 390-391. En este tiempo, tradujo el libro de Tobías del arameo, en un sólo día Tradujo, también, entre el 391 y el 392, los libros de los Profetas, y las partes Deuterocanónicas del Libro de Daniel, éstas últimas de la versión griega de Teodoción10. Terminó la traducción del libro de Job (en 393) e hizo, entre 394-395, la traducción de los libros de Esdras y Nehemías, y llevó a término la traducción directa del Salterio hebraico, aunque este Salterio nunca fue utilizado por la Iglesia en las funciones litúrgicas.
Asimismo tradujo los libros 1-2 de Paralipómenos; y los tres libros de Salomón (Proverbios, Eclesiastés y Cantar de los Cantares, en el año 397). Empeñó la traducción del Pentateuco entre los años 398-404 terminando este trabajo posteriormente, así como los libros de Josué, Jueces, Rut y Ester. El libro de Judit lo tradujo del arameo, en una noche. Los Deuterocanónicos de Baruc, Eclesiástico, Sabiduría y 1-2 Macabeos no los tradujo, por no hallarse incluidos en el canon hebreo. Se puede afirmar, por tanto, que San Jerónimo es el traductor del texto de la Vulgata, por lo que se refiere a una gran parte del Antiguo Testamento, y también, del Nuevo Testamento11.
El Concilio de Trento, en la sesión IV (8 Abril 1546) declaró solemnemente la «autenticidad» de la Vulgata, aunque ordenó, al mismo tiempo, que se hiciese una edición revisada del texto. Hoy es aceptado por todos que este Decreto del Concilio era de «carácter disciplinar», pero con fundamento dogmático, ya que la Iglesia asistida por el Espíritu Santo, en su Magisterio, no podía equivocarse en la utilización, durante tantos siglos, de una fuente de Revelación que contuviera errores dogmáticos.
Esto fue confirmado, posteriormente, por el Papa Pío Xll, en la Encíclica «Divino Afflante Spiritu» (30-lX-1943); el Concilio Vaticano II reconociendo el honor debido a la «Vulgata», recomienda, sin embargo, que se hagan traducciones aptas y fieles de los textos primitivos de varios lugares, como ya se había empezado a realizar en los años anteriores al Concilio (Const. sobre la «Divina Revelación», n.° 22).
Pero la labor intelectual y doctrinal de San Jerónimo no se agotó en las traducciones de los libros de la S. Escritura. Además de otras obras de carácter ascético, histórico, hegiográfico o doctrinal, hizo comentarios bíblicos, tanto por escrito 12 como en forma de homilías o sermones, aparte de su riquísimo y profundo epistolario, al cual hemos aludido. En algunas de sus cartas se contienen «trabajos monográficos» breves sobre cuestiones bíblicas (así, en su Carta del año 397, escrita en Belén y dirigida a la virgen Principia, desarrolla un comentario al Salmo 44; en su carta escrita a San Paulino de Nola, también desde Belén—años 395/96 , presenta, sucintamente, las características principales de los Libros Santos; en su carta a Evangelo—presbítero, escrita en la primavera del año 398, diserta sobre la persona de Melquisedec).
El Evangelio de San Marcos, pertenece al género homilético. La traducción castellana se basa en el texto critico preparado por el monje benedictino G. Morin, que ha realizado una excelente labor de reconstrucción del texto original del Santo Doctor.
Se trata de una serie de 10 homilías, algunas muy breves, en las que el predicador desarrolla sólo algunos versículoss13. En ellas brilla la enorme erudición, sagrada y profana, así como el conocimiento de las costumbres y del ambiente palestino de San Jerónimo.
Como exige el género homilético, predominan las exhortaciones de carácter moral, aunque, tampoco faltan referencia a errores heréticos y las advertencias sobre las artimañas del Demonio contra la Iglesia y los fieles.
Es característica de San Jerónimo sus comentarios a los nombres judíos, y a las designaciones de la geografía palestinense, que él estudió a fondo en sus libros «Onomastica»: «Liber locorum», «Liber nominum», y a los cuales alude espontáneamente en sus homilías y disertaciones.
San Jerónimo murió el 30 de Septiembre del año 420. La literatura y la pintura han rodeado de fantasía y de leyenda sus últimos momentos. El Padre Sigüenza, en su conocida biografía del Santo14 y el pintor Domenichino, en su famoso cuadro, han dado libre rienda a su fantasía en la descripción y pintura de su muerte. Pero, con independencia de la leyenda, la persona de San Jerónimo emerge a través de los siglos, como uno de los grandes Padres de Occidente, con su impresionante cultura, sagrada y profana, su inmensa erudición, su capacidad de políglota, su tenacidad y entrega al estudio y al trabajo, su devoción a las Sagradas Escrituras, su espíritu ascético y contemplativo, su inquebrantable ansia de verdad, su defensa de la virginidad, y su amor a la Iglesia y a Jesucristo, que le llevó a la santidad, a pesar de su temperamenteo colérico y polemista, y que ha hecho de él el máximo «Doctor de las Sagradas Escrituras» 15.

SAN JERÓNIMO, cuya erudición supera la de todos los demás padres latinos y probablemente es única en su época, escribió con una orientación hacia la Escritura aún mayor que San Ambrosio. El primer lugar entre sus obras lo ocupan sus trabajos de revisión de la traducción latina de la Biblia, que le había encargado en Roma el papa Dámaso en vista de las diferencias que se encontraban entre las diferentes versiones.
En un primer momento, Jerónimo revisó los cuatro evangelios y, al parecer, los otros libros del Nuevo Testamento, con el deseo de cambiar lo menos posible de la versión latina tradicional; después revisó también los salmos. Luego, cuando llegó a Belén, comenzó una revisión del Antiguo Testamento, basada en la versión al griego de los Setenta y consultando las Exaplas de Orígenes y el texto hebreo que se usaba entonces en las sinagogas. Estos trabajos le fueron robados, excepto el libro de Job y los salmos que, por haberse difundido luego principalmente en la Galia se conocieron con el nombre de salterio galicano, y son los que figuran en la Vulgata.
Al tiempo que hacía esta revisión decidió que lo mejor sería hacer una traducción enteramente nueva y directa desde la lengua original, hebreo o arameo, y dejando de basarse en la versión de los Setenta; pues si al principio, siguiendo una opinión que era relativamente corriente, había considerado que la propia traducción como tal era inspirada, poco a poco había ido cambiando de parecer. Este trabajo, que duró hasta el 406, excluía algunos de los libros deuterocanónicos. Su traducción, importantísima, buscaba más la comprensión del lector que una estricta literalidad, y en general resultaba muy esmerada.
En términos generales, se puede decir que su revisión del Nuevo Testamento es substancialmente buena, aunque demasiado ligera. En el Viejo Testamento, lo más conseguido son los libros históricos, que hizo al principio; la traducción del Pentateuco y de Josué, hecha hacia el final, es menos cuidada. El texto griego consultado a través de las Exaplas de Orígenes influyó, sobre todo, en su revisión de los profetas; también la antigua versión latina tuvo alguna influencia. Parece que el texto hebreo sobre el que trabajó Jerónimo no era muy distinto del que ha llegado hasta nosotros.
La traducción de San Jerónimo tardó en imponerse, pues chocaba a los que estaban acostumbrados a oír la versión tradicional. Hacia el año 600, en tiempos de Gregorio Magno, ambas versiones se utilizaban por un igual, y hacia los siglos viii-ix, la de Jerónimo se había impuesto definitivamente; el nombre de versión Vulgata, la versión divulgada por excelencia, se hace corriente en el silo xiii. Los comentarios de Jerónimo a la Sagrada Escritura son numerosos, pero algo apresurados y no muy profundos. Tiene varios tratados sobre diversos libros del Viejo Testamento (sobre los Salmos, el Eclesiastés, los Profetas) y del Nuevo (evangelio de San Mateo, varias cartas de San Pablo) y unas 95 homilías, la mayoría sobre los salmos.
En otros escritos dogmáticos y polémicos aborda temas clásicos como la virginidad, y combate en ellos los errores de Orígenes y de Pelagio. Escribió también una continuación a la Historia Eclesiástica de Eusebio de Cesarea.
Sus cartas, de las cuales se conservan unas 120, resultan, como de costumbre, de gran interés para la historia. Fueron escritas con vistas a ser publicadas y, sin que falten las personales y familiares, alguna de ellas es casi un verdadero tratado.
SAN JERÓNIMO, cuya erudición supera la de todos los demás padres latinos y probablemente es única en su época, escribió con una orientación hacia la Escritura aún mayor que San Ambrosio. El primer lugar entre sus obras lo ocupan sus trabajos de revisión de la traducción latina de la Biblia, que le había encargado en Roma el papa Dámaso en vista de las diferencias que se encontraban entre las diferentes versiones.
En un primer momento, Jerónimo revisó los cuatro evangelios y, al parecer, los otros libros del Nuevo Testamento, con el deseo de cambiar lo menos posible de la versión latina tradicional; después revisó también los salmos. Luego, cuando llegó a Belén, comenzó una revisión del Antiguo Testamento, basada en la versión al griego de los Setenta y consultando las Exaplas de Orígenes y el texto hebreo que se usaba entonces en las sinagogas. Estos trabajos le fueron robados, excepto el libro de Job y los salmos que, por haberse difundido luego principalmente en la Galia se conocieron con el nombre de salterio galicano, y son los que figuran en la Vulgata.
Al tiempo que hacía esta revisión decidió que lo mejor sería hacer una traducción enteramente nueva y directa desde la lengua original, hebreo o arameo, y dejando de basarse en la versión de los Setenta; pues si al principio, siguiendo una opinión que era relativamente corriente, había considerado que la propia traducción como tal era inspirada, poco a poco había ido cambiando de parecer. Este trabajo, que duró hasta el 406, excluía algunos de los libros deuterocanónicos. Su traducción, importantísima, buscaba más la comprensión del lector que una estricta literalidad, y en general resultaba muy esmerada.
En términos generales, se puede decir que su revisión del Nuevo Testamento es substancialmente buena, aunque demasiado ligera. En el Viejo Testamento, lo más conseguido son los libros históricos, que hizo al principio; la traducción del Pentateuco y de Josué, hecha hacia el final, es menos cuidada. El texto griego consultado a través de las Exaplas de Orígenes influyó, sobre todo, en su revisión de los profetas; también la antigua versión latina tuvo alguna influencia. Parece que el texto hebreo sobre el que trabajó Jerónimo no era muy distinto del que ha llegado hasta nosotros.
La traducción de San Jerónimo tardó en imponerse, pues chocaba a los que estaban acostumbrados a oír la versión tradicional. Hacia el año 600, en tiempos de Gregorio Magno, ambas versiones se utilizaban por un igual, y hacia los siglos viii-ix, la de Jerónimo se había impuesto definitivamente; el nombre de versión Vulgata, la versión divulgada por excelencia, se hace corriente en el silo xiii. Los comentarios de Jerónimo a la Sagrada Escritura son numerosos, pero algo apresurados y no muy profundos. Tiene varios tratados sobre diversos libros del Viejo Testamento (sobre los Salmos, el Eclesiastés, los Profetas) y del Nuevo (evangelio de San Mateo, varias cartas de San Pablo) y unas 95 homilías, la mayoría sobre los salmos.
En otros escritos dogmáticos y polémicos aborda temas clásicos como la virginidad, y combate en ellos los errores de Orígenes y de Pelagio. Escribió también una continuación a la Historia Eclesiástica de Eusebio de Cesarea.
Sus cartas, de las cuales se conservan unas 120, resultan, como de costumbre, de gran interés para la historia. Fueron escritas con vistas a ser publicadas y, sin que falten las personales y familiares, alguna de ellas es casi un verdadero tratado.


1 La carta en la cual se ha recogido la descripción del sueño, es la Xll. La «Biblioteca de Autores Cristianos», editó en ed. bilingüe latín-español, en dos vols. las «CARTAS DE S. JERÓNIMO», preparada por D. Ruiz Bueno.
2 Pero, al mismo tiempo, se despertaron sus aficiones a la vida ascética y devota, manifestadas en sus visitas dominicales a las tumbas de los apóstoles y de los mártires.
3 Apolinar pertenece a la célebre escuela antioquena, se distinguió por su actividad contra el «arrianismo», pero cayó en la herejía que lleva su nombre, que negaba, a Jesucristo, la existencia de alma racional. Fue condenada esta herejía en el I Concilio de Constantinopla, bajo el pontificado del Papa San Dámaso (366-384).
4 Como ediciones criticas de este texto revisado de los Evangelios podemos citar: «Novum Testamentum... Secundum editionem S. Hieronymi, I-III» (Oxford, 1889-1954); H. I. White «Novum Testamentum Latine», Editio minor (Oxford, 1911); R. Weber «Biblia Sacra iuxta vulgatam versionem...», (Stuttgart, 1969; 1975 2ª ed.).
5 Como ya es sabido, el texto hexaplar del Antiguo Testamento fue compuesto por Origenes (año 240), se llama «hexaplar» porque fue presentado a seis columnas: las dos primeras contienen el texto hebreo (la 1ª escrita con carácteres hebreos, la 2ª el mismo texto, en carácteres griegos); la 3ª, la versión griega de Aquilas; la 4ª, la versión griega de Simaco; la 5ª, la versión de los «setenta»; y la 6ª, la versión de Teodoción. El texto de los Salmos, que San Jerónimo tuvo delante para la revisión del texto latino, fue una versión griega de los setenta anterior a la edición critica hexaplar de Orígenes.
6 Véase «PATROLOGÍA» de la obra J. Quasten, en el Vol. lIl, redactado por Profesores del «Agustinianum», bajo la dirección de A. di Berardino, B.A.C. Madrid, 1981 (págs. 260-261); «introducción a la Biblia» por M. Tuya O.R y J. Salguero O.P., BAC, Madrid, 1967 (págs. 532-533).
7 Como ya es sabido, Orígenes, a pesar de ser un hombre profundamente místico, de temple de mártir, y un gran exegeta y teólogo, incurrió, sin actitud formal herética, en algunos errores dogmáticos, tales como la negación de la eternidad de las penas del infierno y la afirmación de la preexistencia de las almas, siendo condenadas algunas de sus proposiciones, en el II Concilio de Constantinipla (V Ecuménico), el año 543.
8 Como consecuencia de las alteraciones e interpolaciones introducidas en el texto latino de la traducción del hebreo, de la mayor parte de los libros de la Biblia, como luego indicaremos, la Santa Sede, después del Concilio de Trento asumió la iniciativa de revisar el texto de la «Vulgata». Este trabajo culminó bajo el pontificado de Clemente VlIl (1592), pero como se había iniciado en el pontificado de Sixto V (1585-1590), se llamó, a la edición revisada, «Sixto-Clementina».
9 Cfr. L.H. Cottineau «Chonologie des versions bibliques de Saint lerónime», Miscellanea Geronimiana - Roma 1920 (págs. 43-68).
10 Como ya es sabido, la expresión «deuterocanónico» se aplica, desde Sixto de Siena (1520-1569), a aquellos libros de la Biblia,—especialmente del Antiguo Testamento—sobre cuya canonicidad se dudó, en algunos sectores reducidos de la primitiva Iglesia, hasta que el Magisterio reconoció oficialmente su carácter inspirado y los incluyó en el canon de la Sagrada Escritura. Se consideran «deuterocanónicos» los siguientes libros del Antiguo Testamento: Tobías, Judit, Baruc, Sabiduría, Eclesiástico, 1-2 Macabeos, y las partes griegas de Daniel y Ester; y del Nuevo Testamento: Hebreos, Santiago, S. Pedro, 2-3 Juan I, Judas y Apocalipsis. Pero esta distinción entre libros «protocanónicos» y «deuterocanónicos» no quiere significar—una vez que han sido incluidos en el «canon» de los libros inspirados—una clasificación de valor o de dignidad entre ellos. Los judíos también tenían un «canon» de los Libros del Antiguo Testamento.
11 El texto de la Vulgata encontró dificultades para ser aceptado por la Iglesia de Occidente, en la parte refe- rente al Antiguo Testamento, hasta el siglo V, en que empezó a ser recibida preferentemente a las antiguas revisiones, aunque no se impuso hasta el final del siglo VlIl. Su difusión fue causa de pérdida de su pureza primitiva; ello impuso diversas versiones: Alcuino [801]; Teodulfo [821]; la Biblia parisiense, en el siglo XIII; pero la más importante fue la Sixto-Clementina [1542]; la versión y ed., critica por los anglicanos J. Wordsworth y H.J. White, y terminada por Jenkins, Adams y Sparks—Oxford 1889—1954, 3 vols.; la revisión encomendada por San Pio X a la Orden Benedictina, en 1907; y la constitución por Pio X en Roma del Monasterio de San Jerónimo, para realizar una edición critica definitiva, pero cuya labor no ha terminado, llevando publicados 11 vols., aunque se prevé que la obra completa constará de 26-28 vols.; el Papa Pablo VI, el 29-XI-1965, creó una Comisión especial pontificia para revisar el texto latino de la Vulgata, de acuerdo con el avance de los estudios bíblicos, con la finalidad pastoral de que pudiese ser utilizado en los oficios litúrgicos. El Papa Juan Pablo II, por una Constitución Apostólica de 25 de Abril de 1979, promulgó la «Nueva Vulgata», de acuerdo con la revisión efectuada por dicha Comisión.
12 Entre sus comentarios merecen citarse: a la Carta de San Pablo a Filemón; a los Gálatas; a los Efesios; a Tito; al Eclesiastés; al Génesis; a los Salmos.... también comentó a San Mateo y revisó el comentario latino al Apocalipsis de Victorino de Petavio. Su único comentario sistemático es sobre los Profetas (únicamente dejó de comentar el libro de Zacarías cuyo comentario lo solicitó de Dídimo, como se ha descubierto en los últimos tiempos, en un papiro de Tara). El haber podido disponer, sobre todo, de la biblioteca de Cesarea, le facilitó mucho su labor de comentarista. La influencia de Orígenes es manifiesta en sus comentarios bíblicos, aún cuando combatió sus errores dogmáticos.
13 Estas homilías sólo muy recientemente han sido atribuidas a San Jerónimo. No constituyen un comen- tario completo al Evangelio de Marcos. No se sabe con exactitud, si esta limitación se debe a la voluntad del propio San Jerónimo o al hecho de haberse perdido el resto.
14 «Vida de San Jerónimo, Doctor Máximo de la Iglesia», Madrid 1853.
15 La traducción al castellano, recogida en este volumen, ha sido realizada por el Profesor de la Facultad de Teología San Vicente Ferrer de Valencia, Rvdo. Sr. D. Joaquín Pacual Torró, sobre el texto latino del «Corpus Christianorum» (series latina, vol. 78, págs. 449-500.


Para Ver el Vídeo, se recomienda desactivar
 en la parte superior del blog la música de sonido ambiente.


Fuente: http://mercaba.org/TESORO/JERONIMO/jeronimo-01.htm

domingo, 22 de septiembre de 2013

CABILDO GRUPO JOVEN

Se convoca a todos los miembros del Grupo Joven al próximo Cabildo que tendrá lugar el VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE en la CASA de HERMANDAD a las 21:00 h.

Se ruega puntualidad y asistencia de todos los miembros debido a la importancia del Cabildo e invitar a todos aquellos jóvenes de nuestra Hermandad a compartir nuestra forma de vivir la FE en Cristo Nuestro Señor y Nuestra Madre de las Angustias

Fiesta Onomástica Virgen de las Angustias


La Hermandad Obrera de Nuestra Señora de las Angustias, 
San José Obrero y San Pío X celebra:

EUCARISTÍA 

En Honor y Gloria de la Festividad Onomástica
de la Santísima Virgen de las Angustias de ESTEPA 

Próximo Domingo día 29 de Septiembre en la Ermita de Santa Ana,
celebración de la Solemne Eucaristía a las 13 h, oficiada por nuestro Párroco
 y Director Espiritual, D. Ginés González de la Bandera Romero.

Quedan invitados todos los hermanos/as de la Hermandad, así como todos los Obreros.


jueves, 19 de septiembre de 2013

RETRANSMISIÓN en DIRECTO 
en las Ondas de TG7

SOLEMNE PONTIFICAL en la Plaza de El Salón de la Ciudad de GRANADA, 
con motivo del Primer Centenario de la Coronación Canónica 
de María Santísima de las Angustias
Patrona de Granada y su Archidiosésis.

A partir de las 19 h, aproximadamente.

martes, 17 de septiembre de 2013

Virgen de las Angustias de Granada 2013


Aniversario del Primer Centenario de la Coronación Canónica de María Santísima de las Angustias, Patrona de Granada, Archidiósesis y su Provincia.



VIERNES 20 SEPTIEMBRE 2013
Solemne Pontifical, presidido por los Patrones de Granada, 
San Cecilio y María Santísima de las Angustias Coronada en la Plaza "El Salón"


Como ya ocurriera el día 20 de septiembre de 1913, el Patrón de la ciudad, San Cecilio, estará presente junto a la Santísima Virgen de las Angustias en el Solemne Pontifical que se celebrará el próximo viernes día 20 de septiembre, fecha en que  se cumplen los cien años de la Coronación Canónica de la Patrona de Granada.
La imagen de San Cecilio, sobre el trono de la Virgen de la Misericordia, saldrá de la Iglesia de San Cecilio a las 5 de la tarde del día 20 y acompañado por la Agrupación Musical “Dulce Nombre de Jesús”,  se dirigirá al Paseo del Salón por el itinerario siguiente: Plaza de San Cecilio, Campo del Príncipe (lateral derecho), Misericordia Coronada, Molinos, Plaza del Realejo, Carnicería, Plaza de Santo Domingo, Palacios, Plaza de los Campos, Cuesta del Progreso, Plaza Mariana Pineda, Plaza del Campillo, Carrera de la Virgen (Paseo Central), Fuente de las Granadas.
Se espera que la Imagen del Patrón de la ciudad llegue a la altura de la Basílica de la Virgen de las Angustias pocos minutos antes de las las 19,00 horas, dirigiéndose a su ubicación prevista junto al Altar donde presidirá la Sagrada Imagen de la Virgen, delante de la Fuente de las Granada, en el lateral más próximo a la Biblioteca Pública.
Tras la solemne misa, precederá a la Virgen de las Angustias en el traslado hasta la Catedral de Granada, situándose a los pies del Altar Mayor en el lateral derecho. La Santísima Virgen de las Angustias se situará en el lateral izquierdo, el más próximo a la Puerta del Perdón.
En esta ubicación permanecerá San Cecilio hasta el domingo día 22 de septiembre, en que tras la misa de las 12,30 horas, saldrá de la Catedral por la Puerta del Perdón dirigiéndose de nuevo a su Iglesia de San Cecilio.
Serán pues tres días en que los fieles granadinos podremos venerar conjuntamente a los Patrones de la Ciudad: La Virgen de las Angustias y San Cecilio.


En el presente año 2013 en que se celebra el Centenario de la Coronación Canónica de Nuestra Sra. la Virgen de las Angustias, el Arzobispo de Granada D. Francisco Javier Martínez ha querido solemnizar la NOVENA a la Patrona de Granada  y realizarla en el primer Templo de la ciudad, con motivo de la celebración del Año Santo Mariano concedido por S.S. el Papa Benedicto XVI.
A tal efecto, la Sagrada Imagen será trasladada a la Catedral el próximo viernes 20 de septiembre tras el solemne Pontifical que se celebrará en el Paseo del Salón, y será allí, en la Catedral, donde cada día desde el 21 al 29 de septiembre, a las 19,45 h. se procederá a dar culto a la Virgen en su  NOVENA, oficiada cada uno de los días por distintos Obispos del Sur de España, invitados por el Prelado granadino.
Asimismo acudirá a la cita con la Patrona en la Catedral, el  Arzobispo de Madrid y Presidente de la Conferencia Episcopal Española Cardenal Antonio María Rouco Varela, que oficiará la Misa de las 12,30 h. del domingo día 29 de septiembre en el Templo Metropolitano.
La relación de días en que cada uno de los Obispos oficiará la Novena en la Catedral es la siguiente:
  • Viernes 20.- D. Javier Martínez Fernández, Arzobispo de Granada (En el Paseo del Salón)
  • Sábado 21.- D. Juan José Asenjo Pelegrina, Arzobispo de Sevilla
  • Domingo 22.- D. Rafael Zornoza Boy, Obispo de Cadiz y Ceuta
  • Lunes 23.- D. Ramón del Hoyo López, Obispo de Jaén
  • Martes 24.- D. Ginés García Beltrán, Obispo de Guadix
  • Miércoles 25.- D. Jesús Catalá Ibañez, Obispo de Málaga
  • Jueves 26.- D. José Mazuelos Pérez, Obispo de Jerez
  • Viernes 27.- D. Santiago Gómez Sierra, Obispo Auxiliar de Sevilla
  • Sábado 28.- D. José Vilaplana Blasco, Obispo de Huelva
  • Domingo 29.- Cardenal D. Antonio María Rouco Varela (Misa de 12,30 en la Catedral)
DOMINGO 29 SEPTIEMBRE 2013
Solemne Procesión, María Santísima de las Angustias Coronada 
realizando su Salida desde la Catedral y regreso hasta su Basílica.


lunes, 16 de septiembre de 2013

Salida Extraordinaria Virgen de la PAZ 14 Septiembre 2013

Con motivo del 25 Aniversario de la Primera Salida Procesional de la Santísima Virgen de la PAZ, titular de la Hermandad del Dulce Nombre de Jesús de Estepa, se le hace entrega a Nuestra Madre de la Paz un Rosario, tras la celebración de la Eucaristía del segundo día de Triduo, 12 de Septiembre, celebrado en la Iglesia de los Remedios. 







A continuación mostramos algunas imágenes donde se puede observar el rosario regalado por nuestra Hermandad, a la Santísima Virgen de la PAZ en el día de la Procesión Extraordinaria.



Fotos: Jesús M. González

Lotería de Navidad 2013

Ya tenemos a la venta la Lotería de Navidad para este año 2013, de nuestra Hermandad, 
cuyo Número es: 50201. Precio del Décimo: 23 €


Si deseas alguna participación, pongáse en contácto con nosotros:

hdad_obrera_1955@hotmail.com
ÚLTIMA OPORTUNIDAD

Están a la Venta los Últimos Grabados de la tirada de 100, que se realizaron con motivo del IV CONGRESO NACIONAL de HERMANDADES y COFRADIAS de NUESTRA SEÑORA de las ANGUSTIAS en ESTEPA el pasado año 2011.


PRECIO: 30 €




Si deseas un grabado, pongáse en contacto con nosotros, por medio de nuestro correo electónico:
hdad_obrera_1955@hotmail.com

martes, 10 de septiembre de 2013

Hermandades Participantes




 
Venerable, Real e Ilustre Hermandad de Nuestra Madre María Inmaculada en su Mayor Angustia y Piedad, y Cristo Rey en su Entrada Triunfal en Jerusalén.
Toledo


Hermandad Obrera de Ntra. Sra. de Las Angustias, San José Obrero y San Pío X.
Estepa (Sevilla)


Cofradía del Descendimiento de la Cruz en el Monte Calvario y Ntra. Amantísima Madre, María Stma. de la Piedad, Traspasada de Dolor en su Quinta Angustia.
Elche (Alicante)


Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de las Injurias y Nuestra Señora de las Angustias (Moharras).
Villarrobledo (Albacete)


 
Cofradía de Nuestra Madre 
de las Angustias.
Zamora
 

Cofradía de Nuestra Madre de las Angustias.
 
El Perdigón (Zamora)




Hermandad de Mayordomos de Nuestra Señora de la Cruz.
                          Lezuza (Albacete)



Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad.
Sueca (Valencia)
 
Venerable Cofradía de Penitencia
de Nuestra Señora de las Angustias.
(Vulgo del Caminito)
Cádiz 
                                    


Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias.
 
Vélez - Málaga (Málaga)


Cofradía Virgen de las Angustias
Cristo de la Columna y Virgen Dolorosa
 
Quintanar de la Orden (Toledo)
Real, Muy Ilustre y Capitular Cofradía
de la Flagelación de Ntro. Señor Jesucristo,
Ntra. Señora de las Angustias y
Stmo. Cristo
de los Remedios.
                San Cristóbal de La Laguna
              (Santa Cruz de Tenerife)

                           

                              Cofradía de Ntra. Señora de la Piedad 
                        y del Lignum Crucis.
                       San Cristóbal de La Laguna
                       (Santa Cruz de Tenerife)

Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias
y Descendimiento de Cristo.
 
       Úbeda (Jaén)                           



Ilustre Cofradía Penitencial de

Nuestra Señora de las Angustias
Valladolid


Hermandad de la Santa Cruz y

Nuestra Señora de las Angustias
Vila – Real (Castellón)
 


Congregación-Cofradía Ntra. Sra. de las Angustias
                                               Albacete

Cofradía de Nuestra Señora
 de las Angustias
                                                                         Ávila




Hermandad Nuestra Señora de las Angustias
                                      Ciudad Real



Real, Ilustre y Venerable Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias
                                         Cuenca

Cofradía Virgen de las Angustias
                                                        Lodosa (Navarra)




Cofradía de la Virgen de las Angustias
                                  Crevillent (Alicante)


Real, Muy Ilustre y Venerable Cofradía Servita de Ntra. Sra. de las Angustias.
                                     Murcia


Pontificia, Real e Ilustre Hermandad
Sacramental de Ntra. Sra. de las Angustias
 
                                               Granada
 

      Hermandad de Nuestra Señora de las Angustias
                           Alanís de la Sierra        (Sevilla)





Cofradía de Nuestra Señora 
de las Angustias
                                       La Coruña

                          Hermandad de Nuestra Señora 
                   de las Angustias
                                                               Villaseca de la Sagra (Toledo)



Real e Ilustre Congregación-Hermandad de Ntra. Sra de las Angustias y Stmo. Cristo de la Buena Muerte.
                                        Almería

                              Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias
                                                                                    Arévalo (Ávila)




Cofradía de Nuestra Señora de las Piedad
                                          Segovia

Antigua, Venerable y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestra Madre y Señora de la Quinta Angustia
                             Osuna (Sevilla)




Muy Antigua Hermandad Sacramental de la Santísima Trinidad y Nombre de Jesús y
Real e Ilustre Cofradía de Penitencia de Nuestra Señora de las Angustias Coronada
de Santa María de la Alhambra.
Granada



Cofradía Virgen de la Piedad de los Judíos
Sonseca (Toledo)