martes, 29 de noviembre de 2011

Sobre la Fundación de la Hermandad...

"Al volver la esquina, he sentido el frío asomar por la Plazadel Aire. 
He visto a enfermos e impedidos, llorar y rezar sentados en sus sillones, viéndola pasar. He contemplado en la oscuridad de algunos zaguanes, ojos de personas solitarias que derramaban lágrimas al tiempo que sus labios se movían, recitando una oración en silencio. 
He visto tras las celosías de alguna ventana, a hombres y mujeres viejos, asomarse protegidos por la intimidad de las sombras de la noche, limpiando con sus pañuelos los ojos al paso de nuestra Virgen". 
****************************************************

Con motivo del IV Congreso Nacional de Hermandades y Cofradías de Las Angustias, que como he anunciado anteriormente se va a celebrar en la ciudad de Estepa durante los día 2, 3 y 4 de diciembre, en homenaje a todos aquellos hombres y mujeres que hicieron posible la fundación de nuestra Hermandad y consiguieron su continuidad en el tiempo hasta nuestros días, aquí les dejo escrito el capítulo dedicado a dicha fundación.
Texto que corresponde a una parte de la ponencia que por la Hermandad me fue encargada realizar, y que tuve el honor de exponer el día 13 de septiembre de 2010, en el marco de las VIII Jornadas de Historia de Estepa, dedicadas a:
LAS HERMANDADES Y COFRADÍAS DE ESTEPA:
“HISTORIA Y PATRIMONIO”
____________________________________________________

LA FUNDACIÓN

Y así fue como comenzaron unos sencillos albañiles que por esos días trabajaban en el recinto de la vieja iglesia de La Victoria, a dar forma y forjar en sus mentes la idea y los principios de nuestra Hermandad.
Se empieza a generar dicho pensamiento fundacional, pocos años después de la llegada a los pueblos españoles, de la imagen itinerante de la Virgen de Fátima venida desde Portugal, que hizo su llegada y entrada a Estepa en fervorosa y multitudinaria procesión por la Plaza del Llanete.
Ese acontecimiento religioso que aún recuerdan nuestros mayores, tuvo lugar el día 11 de noviembre del año 1950. Con ocasión de tal evento, en la Plaza del Carmen fue instalado un fastuoso altar, donde se celebró una multitudinaria misa muy solemne, a la que acudió la gran mayoría de los vecinos de Estepa.
El Salón y las calles adyacentes a él, estaban repletas de una muchedumbre enfervorizada.
Don Manuel de Lassaletta y
Muñoz Seca.
Fundador de la Hermandad
A partir de la visita de dicha imagen que fue recibida con tantísimo entusiasmo, en el ánimo de las gentes de Estepa comienza a forjarse un sólido sentimiento y espíritu de fervor popular, con un movimiento en auge hacia la devoción católica y mariana, que don Manuel de Lassaletta, el dinámico párroco de San Sebastián, aprovecha para crear y fomentar la actividad asociativa y de amistad entre sus feligreses, en el ambiente popular de exaltación y religiosidad en que se desenvuelven aquellos años.
Y así, “al pie de un andamio”, tal y como dicen los Estatutos de esta Hermandad, comienzan los ilusionados contactos entre compañeros y amigos, donde afloran las inquietudes de unos oficiales y peones deseosos todos ellos de crear una Hermandad netamente obrera, que represente esencialmente a su gremio: el de los albañiles.
Pero a pesar del carácter obrero donde primarán –entre otras–, la pobreza y la austeridad como normas por las que se regirá la futura Hermandad como mandan sus Estatutos, son muchas en nuestra ciudad, las personas, hombres y mujeres pudientes y de clase social alta, las que con su esfuerzo, dedicación y apoyos económicos, ayudan al fundador en el proyecto de la creación de esta Cofradía.
Ejemplo de ello, entre otras personas, son; doña María Moreno Moreno, entonces Presidenta de Acción Católica y después Camarera de la Virgen de Las Angustias, y su esposo, don Francisco de Paula Juárez Frutos, hombre culto y excelente trovador de las cosas de su pueblo, autor de un poema de gran belleza y sensibilidad, fechado el 12 de abril de 1956, y dedicado a esta Hermandad, titulado “Lunes Santo Corachero”.
Dichas personas y otras muchas, ayudaron cuanto pudieron al sostenimiento de la incipiente Hermandad.
Comenzaron las conversaciones e ilusionados proyectos informales de fundación, en los primeros años de la década de los cincuenta del pasado siglo, en reuniones de los obreros estepeños mantenidas con quien iba a ser el alma máter de aquél ilusionado proyecto, cuyo apoyo moral y esfuerzo personal, otorgaría aliento y realidad material a aquella idea inicial, confiriéndole su impronta propia  dotándola de unos valores de los que era ferviente seguidor y férreo practicante.

Don José Cano García,
fallecido hace unos años, fue un
hombre muy querido en la
Hermandad, que durante muchísimos
 años, fue el capataz que guió el
paso de la Virgen de las
Angustias por las calles de Estepa.
***
A él dediqué estos versos en el
Pregón de la Hermandad,
pronunciado el domingo de Ramos,
16 de marzo de 2008.
_____________
A golpes del llamador
Que en el silencio retumba,
Guío tu paso con primor
Sobre estos hombros de amor,
Que te portan en penumbra.
Cada vez que te miro María
Mandando a tus costaleros,
Con tu mirada me guías
Hasta que llegado el día,
¡Tu capataz sea en el Cielo!
Y por fin en el año 1955, los “blanquillos” de entonces y su párroco, deciden ponerle nombre y fundar su Hermandad Obrera, a la que intitulan de María Santísima de Las Angustias, San José Obrero y San Pío X, de Estepa.
Una vez dado este primer e importante paso, aún no se habían escrito los Estatutos por los que guiarse, aunque sí se constituyó una primera Junta de Gobierno de cuya composición y acta
–lamentablemente–, no hay constancia escrita, pero se sabe que en dicha reunión de los hermanos iniciales o fundadores, fue elegido como primer Hermano Mayor,  don Manuel Amador Amador.
Al año siguiente de esta primera Junta, en 1956, se lleva a cabo la Estación de Penitencia inaugural de esta Hermandad, con la precariedad lógica que es de suponer por la falta de medios, y la austera procesión inicial es acompañada esa noche por pocos hermanos, que en su recorrido por las calles alumbran a la Virgen con bengalas encendidas.
Como anécdota curiosa, diré algo ya sabido: que algunas de las flores que exornaron el paso de la Virgen en sus difíciles comienzos, fueron los humildes “jaramagos” que se crían en el campo, y que aún en la actualidad siguen acompañando el paso, testimoniando con su sencillez y pobreza el paralelismo existente con la humildad y la austeridad de esta Hermandad y de su Virgen titular.

Don Juan Borrego Castillo
Hermano Mayor
(Fallecido el 15-12-2006)
Dos años después, en 1958, el día cinco de junio se reúnen en la sacristía de la ermita de Santa Ana los miembros de una nueva Junta de Gobierno, esta vez presidida por don Juan Borrego Castillo, en la que se dan a conocer en esta primera Acta de la que sí hay constancia, los ingresos y pagos que tiene la Hermandad desde primeros de ese año.
Los ingresos con que cuentan son: 8.492 pesetas con 40 céntimos; los pagos: 6.375 pesetas con 70 céntimos, y les queda unas existencias en metálico de 2.116 pesetas y 70 céntimos; 12 euros  con 72 céntimos actuales, para administrar la Cofradía.
Don Rafael Romero Jiménez,
autor de la escritura manuscrita
de las Reglas de la Hermandad
También en la reunión de ese mismo día se presenta a los componentes de la nueva Junta de Gobierno electa, para su aprobación, y en ella se da lectura para conocimiento de los hermanos, de los Estatutos o Reglas recién redactadas, que a petición de don Manuel de Lassaletta fueron manuscritas por el entonces joven de quince años, don Rafael Romero Jiménez, a quien el fundador pidió que escribiera su nombre, exclamando luego al ver una muestra de su escritura “redondilla”…  ¡ya tengo escribano!
Dichas Reglas están fechadas el día 23 de junio de 1958, y se presentaron en esta reunión antes de ser remitidas al Arzobispado para su visto bueno aprobatorio. Y de ahí en adelante, la  humilde Hermandad de la Virgen de las Angustias ya tuvo sus Estatutos, dando comienzo a su andadura, guiándose hasta el día de hoy lo más fielmente posible, por unas reglas inspiradas en los ideales de aquél hombre humilde, que fue su fundador.

Don Manuel González Juarez.
Hermano Mayor durante los años
1961 a 1981.
Fue Santero  de la Ermita de Santa Ana,
la que cuidó con gran dedicación, cariño
y esmero hasta pocos años antes de su
muerte ,el 30 de mayo de 2011,
a los 81 años.
Después de esta primera Junta asentada  en el libro de Actas, me comenta don Manuel Gonzáles Juárez –que sucedió en el cargo de Hermano Mayor a don Juan Borrego Castillo en reunión celebrada el día 1 de mayo de 1961, y de cuyo hecho no hay constancia–, que siguieron escribiéndose las Actas de reuniones posteriores, aunque afirma que lamentablemente no existen los libros que darían fe escrita de tales Cabildos.
Ello se debe posiblemente, a que al no tener la Hermandadcasa propia, ha debido extraviarse dicho libro, o permanece olvidado en un domicilio particular de cualquier hermano que lo custodiaba, por lo que el Acta siguiente que aparece después de la primera que abre el libro, corresponde al Cabildo celebrado el día siete de febrero del año 1986, para dar fe de la nueva Junta de Gobierno celebrada un año antes, el 24 de febrero de 1985, en la que es elegido Hermano Mayor, su hijo, don José Antonio González Fernández.
Hay por tanto un período de vacío epistolar en la memoria de esta Cofradía, una laguna de veintiocho años, de los que nada se sabe documentalmente escrito; de ellos, quedan sólo los recuerdos y las palabras de quienes vivieron esa etapa.
Don Rafael de la Cruz González
"Talitán"
Más de medio siglo vinculado a
la Cofradía. A sus 92 años,
aún dedica parte de su tiempo
a ayudar en la Hermandad y en
la Romería de San José Obrero.
En los primeros años, la Hermandad comenzó su andadura haciendo la primera estación de penitencia con un paso que había pertenecido a la Hermandad del Calvario, que fue adquirido por un benefactor de esta Hermandad; don Luís Martín Juárez, quien posteriormente hizo donación de él, a nombre de su hijo don Luís Marcos Martín.
El señor Martín Juárez, conocido empresario estepeño de la construcción, colaboró económicamente con nuestra Hermandad en las ocasiones que le fue solicitado, y en todo cuanto pudo para cubrir las necesidades de esta nueva Hermandad con espíritu de sencillez y caridad, en cuyo apartado preliminar de sus Estatutos se dice de ella, que es:  “Nacida esta Hermandad netamente obrera, al pie de un andamio, en una conversación confidencial con los obreros, siempre deseosos de encontrar “su” vida espiritual acomodada al carácter duro y sencillo de su vida ordinaria, en un ambiente esencialmente andaluz y sevillano”.

Antonio Rodríguez Crujera


VIII JORNADAS DE HISTORIA
“LAS HERMANDADES Y COFRADÍAS DE ESTEPA:
HISTORIA Y PATRIMONIO”

UN ESBOZO SOBRE LA HERMANDAD DE NUESTRA SEÑORA DE LAS ANGUSTIAS, SAN JOSÉ OBRERO Y SAN PÍO X
_____________________________________________________________________________________
Estepa, 13 de septiembre de 2010
Casa de la Cultura “Miguel de Cervantes”

Entrada dedicada al Congreso por un hermano...

EL IV CONGRESO NACIONAL DE HERMANDADES Y COFRADÍAS DE NTRA. SRA. DE LAS ANGUSTIAS, TENDRÁ ESTE AÑO SU SEDE EN LA CIUDAD DE ESTEPA



_____________________________________

Quisiera poder subir,
Y de tu falda bajar
Al hijo que muerto así
Es tu angustia y tu sufrir,
Y causa de tu llorar.
La cruz quiero desclavar,
Subir deseo con arrojo
Y con el lienzo secar
Para que no salgan más,
Las lágrimas de tus ojos.
Este año, la ciudad de Estepa tendrá el honor de ser la anfitriona del IV Congreso Nacional de Hermandades y Cofradías, que aman, veneran y rinden Culto a la imagen de Ntra. Sra., en su advocación de la Virgen de Las Angustias.
La celebración de dicho evento cofrade, como ya saben, tendrá lugar durante los día 2, 3 y 4 del mes de diciembre.
Los congresos de las Hermandades de Las Angustias, son de periodicidad bianual, habiendo sido el último, el celebrado en la ciudad de Cuenca en  octubre de 2009, en cuyas jornadas, de entre varias candidaturas resultó elegida esta ciudad de Estepa como sede del siguiente Congreso; este que dentro de unos días se desarrollará con la presencia de Delegaciones de más de veinticinco Hermandades y Cofradías de Las Angustias de distintas ciudades de Espàña, cuyos representantes serán huéspedes de nuestra Hermandad estepeña y de esta ciudad, que –sin duda–, sabrán recibirlos con acogedoras muestras de cariño y fraternidad.
Para quienes estén interesados en este evento, aquí les presento la información de los distintos actos que han sido programados para el que sin lugar a dudas, será un Congreso Nacional de Hermandades y Cofradías de Las Angustias, que recordarán siempre las personas de las delegaciones que a él asistan; a quienes les expresamos los estepeños la más cordial bienvenida, a la que se suma este blog, "DESDE LA ALCAZABA".
A los hombres y mujeres de nuestra Hermandad, responsables de la organización del Congreso, no me queda más que desearles la brillantez, la suerte y el éxito que ciertamente tendrá esta cita cofrade, gracias al esfuerzo hecho y a la dedicación con la que han venido trabajando, volcados con ilusión durante muchos meses de  preparación.
____________________________________

Estepa y su gente, sienten  especial cariño y veneración por esta imagen de la Virgen de Las Angustias.
La sencillez de su rostro, su mirada de Angustia, la austeridad de la imagen y las normas de las Reglas de la Hermandad, cautivan a sus fieles y hermanos, que cada año acuden a su cita con Ella;  unos orando tras su paso, otros acompañando su camino, y los “blanquillos”, en absoluto silencio bajo el hábito de penitencia..., todos la siguen en su peregrinar por nuestras calles, cada lunes Santo.

En esta fotografía que le hice en la tarde del pasado Lunes Santo pocas horas antes de su salida en procesión a las diez de la noche, podemos ver su imagen acompañada por sencillas flores y humildes jaramagos del campo, que adornan su paso queriendo mitigar el dolor de Madre y la Angustia que sufre por la muerte en la cruz, del Hijo que acuna en su regazo. 

Fuente: Blog de D. Antonio Rodríguez Crujera

sábado, 26 de noviembre de 2011

Aviso Importante para Grupo Joven y Junta de Gobierno

El Próximo 27 de Noviembre (domingo) en la Ermita Santa Ana a las 10 h de la mañana para preparación del Congreso. Se convoca a todos los miembros del Grupo Joven y de la Junta de Gobierno.


Esperando su puntual asistencia, reciba un cordial saludo en Cristo y María Santísima de las Angustias.

ESTEPA a 26 de Noviembre de 2011

Hermano Mayor Hermandad: Manuel Muñoz Marchan

viernes, 18 de noviembre de 2011

Historia Escultor: José de Medina

III ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE JOSÉ DE MEDINA


José de Medina nació en Alhaurín el Grande (Málaga) el 2 de Agosto de 1709. Su infancia recorre por Mijas y Málaga, donde aprende el arte de la talla y es influenciado por la escuela granadina. En 1729 se traslada a Jaén para trabajar en la Catedral. Se casa al año siguiente con Dña. Juana Feliciana Moreno, con la que tuvo ocho hijos. Había sobrevivido a su esposa fallecida el 1 de marzo de 1768. Trabajó en Antequera, donde tuvo taller y discípulos como Diego Márquez y Vega. Colaboró con la familia ecijana de los Primo en la realización de retablos como los que se encuentran en Estepa, Antequera o Lucena. Falleció en Jaén el 21 de abril de 1783 siendo sepultado en la bóveda de la Capilla de Nuestra Señora del Sagrario, de la parroquia desaparecida de Santiago. 

En 2009 se conmemoró el III Aniversario del nacimiento de José de Medina, que sigue siendo poco conocido pese a la valía de su obra. En Estepa se celebró el I Congreso Andaluz sobre Patrimonio Histórico dedicado a la Escuela Barroca Andaluza en el siglo XVIII y se hizo una especial mención a la obra del escultor. Al mismo tiempo que se celebraba el congreso se pudo visitar una exposición en la Iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios dedicada a las obras de la escuela antequerana en Estepa, con obras de Andrés de Carvajal, José de Medina, Diego J. Márquez Vega y su hijo Miguel Márquez. En la exposición estuvieron presentes las siguientes imágenes de José de Medina:
-Virgen del Valle, procedente de la desaparecida ermita de San Antonio Abad.
-San Antonio Abad, procedente de la desparecida ermita homónima.
-Ángeles del retablo mayor de la Iglesia de los Remedios 
-Medallón del ático del retablo mayor de la Iglesia de los Remedios
-San José, San Juan Bautista, San Joaquín y Santa Ana, del retablo mayor de la Iglesia de los Remedios.


A su vez D. Jesús Abades y D. Sergio Cabaco en la web La Hornacina dedicaron un especial en el mes de diciembre de 2009 a abordar varias creaciones de este artista especializado en escultura sacra que pueden consultar en el siguiente enlace:

LA OBRA DE JOSÉ DE MEDINA


ESTEPA:

-Retablo mayor del templo de la Cofradía de la Vera-Cruz o de los Remedios, diseñado por el retablista ecijano Juan José González Cañero y realizado por el antequerano Francisco Primo en colaboración con José de Medina en la talla de las imágenes: ángeles y angelitos, relieve de Santa Elena y su hijo el emperador Constantino con la Santísima Cruz que remata el conjunto, tallas de San Joaquín, Santa Ana, San Juan Evangelista y San Juan Bautista en torno al manifestador y sagrario.


-San Joaquín y Santa Ana: los Padres de la Virgen presentan composición y ademanes similares: cabeza girada hacia su derecha, expresión extasiada elevada a las alturas, con los ojos y la boca entreabiertos, y ricos ropajes – símbolo de su noble condición -, policromados y estofados, que se representan movidos por el viento hacia el lado izquierdo. San Joaquín, como es habitual, aparece como un venerable anciano, mientras que Santa Ana es una matrona de rostro maduro pero no avejentado. No han llegado a nosotros en muy buen estado de conservación; en gran parte, por un fuerte ataque de carcoma y por la pérdida de las manos, a excepción de la derecha de la santa, que reposa sobre su pecho. 


-San Juan Evangelista y San Juan Bautista: Las cabezas suavemente elevadas y giradas hacia el lado derecho, místicas expresiones, y ropas ricamente decoradas y mecidas hacia la izquierda. Presentan un estado de conservación discreto, con ambas manos perdidas y señales de carcoma.


-San Antonio Abad: Titular de la desaparecida ermita que llevaba su nombre y que actualmente se encuentra en la Iglesia de los Remedios. A diferencia del resto obras del escultor conservadas en el templo (y de su estilo general), se le representa con notable sobriedad, tanto en su rostro de venerable anciano como en el rígido hábito de su orden, seguramente por el ascetismo que siempre ejerció en vida el fundador de los ermitas. Porta el cayado por su condición de anacoreta en el desierto y el libro con las llamas, símbolo de su poder curativo contra el fuego del infierno y los incendios.


-Virgen del Valle: imagen que presidía el retablo principal de la desaparecida Ermita de San Antonio Abad y que se encuentra actualmente en la Iglesia de los Remedios. Clasificada como simulacro de la Inmaculada Concepción aunque no posea esta iconografía, es más bien una Virgen con el Niño que ya no conserva la imagen del Infante. De nacarinas carnaciones y rictus melancólico, dirige el rostro hacia su mano izquierda, donde supuestamente portaba al Niño.


-Virgen de las Angustias: atribuida a la escuela granadina de mitad del siglo XVIII de D. José de Medina aunque por analogía con otras imágenes del entorno cercano hay quien mantiene que pudiera ser perteneciente a la escuela antequerana, descendiente de la granadina ya mencionada. La imagen de Nuestra Señora de Las Angustias, es un conjunto escultórico del tipo de una piedad, que recoge el momento histórico que bajan a Cristo de la Cruz y se lo entregan a su madre, es una imagen de notable valía artística y de una belleza digna de mención, la expresión de su rostro es de una naturalidad que impresiona a todo el que la observa y su manto tallado al completo en madera es de una elegante riqueza ornamental pintado en dorado sobre negro. El Cristo yacente en el regazo de la virgen parece ser de una obra de inferior categoría artística pero también está muy bien conseguido en sus rasgos físicos y expresivos.


JAÉN:

-Virgen de los Dolores: Exquisita Dolorosa de vestir, titular mariana de la cofradía jiennense de Nuestro Padre Jesús Nazareno, conocido popularmente como El Abuelo. Fue labrada en el año 1741 aunque el actual juego de manos de la Virgen no es el original. La talla inclina suavemente la cabeza en señal de congoja y dirige la mirada hacia el suelo. Los grandes ojos de la Señora, casi ocultos por unos párpados caídos por el llanto, son de cristal, con pestañas de pelo naturales en los párpados superiores y finamente policromados en los inferiores. Tres lágrimas de cristal corren por sus mejillas, una por el lado derecho y dos por el izquierdo. La nariz es recta y alargada, y la menuda boca, entreabierta, deja ver en su interior los dientes superiores, todo ello excelentemente tallado. El óvalo del rostro se remata con un pronunciado mentón, centrado por un profundo hoyuelo. El cuello es esbelto y de tipo tubular. Las manos aparecen extendidas, con los dedos flexionados, portando un pañuelo en la derecha y un rosario en la izquierda. Las brillantes carnaciones han sido aplicadas en tonos cálidos.


-Cristo de la Expiración: En el testamento de Manuel Fernández del Rincón, otorgado ante Rafael Antonio de Luna, en el que se reconoce una deuda a favor de José de Medina, “por la compostura de un Señor Crucificado que me renovó”. La pieza, tallada en madera de pino (172 cm de altura), es una magnífica representación de Cristo expirante en la cruz, labrada entre los años 1761 y 1762, e inspirada en El Cachorro sevillano, obra realizada en 1682 por Francisco Antonio Ruiz Gijón. 


-San José de la Catedral


ANTEQUERA

-Retablo mayor de la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen: Su ejecución se debe al retablista ecijano Antonio Primo entre 1745 y 1747 en madera de pino, corriendo la decoración escultórica a cargo de José de Medina. Las esculturas de Medina incluyen tanto piezas exentas como relieves. Muestra figuras de santos carmelitanos vestidos con el hábito de la orden, otros santos cuya devoción se halla relacionada con la misma, arcángeles y multitud de querubines, todo de notable factura. La monumental figura de San Miguel Arcángel, en el remate del retablo, es quizás la mejor de todo el grupo. No se descarta la colaboración de Diego Márquez, como así muestra la cercanía a su producción de los pliegues de algunos de los hábitos.


LUCENA

-San Marcos: Fechada hacia el año 1772 y antaño titular de la desaparecida ermita que llevaba su nombre. Presenta los atributos típicos, insistiendo el autor sobre todo en su condición de redactor de los textos sagrados, no sólo por el evangelio y la pluma que sostiene, sino también por la inspiración divina, que, al escribirlos, recibe del Espíritu Santo, posado en forma de paloma sobre su hombro. Actualmente la imagen se encuentra en la parroquia de Santo Domingo de Guzmán.


-Virgen de la Aurora: Talla en madera dorada y policromada de tamaño algo menor que el natural. Su fecha de ejecución puede situarse entre 1756 y 1759 en que a instancias de don José de Arjona Hurtado… “hizo la cofradía la peregrina, hermosa, corpulenta, perfectísima imagen de Nuestra Señora de la Aurora, de escultura estophada a la maior perfección….”. Se representa a la Virgen, sin Niño, en actitud sedente sobre una nube, con manto dorado y túnica roja, portando en su mano derecha una banderola de plata y en la izquierda un cetro. 


-Ángeles y Evangelistas de la Capilla del Sagrario de la Parroquia de San Mateo.


-Retablo mayor del Convento de San José y Santa Teresa (Carmelitas Descalzas): El retablo supone otra colaboración entre el entallador Antonio Primo y José de Medina entre 1738 y 1739. La imagen central de San José con el Niño se relaciona con el granadino José de Risueño.

Fuente:

JOSÉ DE MEDINA


En el siglo XVIII Jaén es lugar de residencia de notables escultores y pintores, y algunos de ellos pasan por ser erróneamente naturales de nuestra ciudad, como es el caso del primer biografiado de este artículo, y de Francisco Calvo Bustamante padre, autor de varios retablos de San Ildefonso en Jaén, el cual era natural de Valladolid.

José de Medina nació en Alhaurín el Grande (Málaga) el 2 de agosto de 1709 y era hijo de don Juan de Medina Flores y Dña. Dionisia Monzón y Anaya.

Pasó los dos primeros años de su infancia en Mijas (Málaga) donde sus padres habían fijado su morada, y con ellos estuvo hasta los 14 años que marchó a Málaga, a casa de su tío Antonio Monzón, presbítero. Deseaba aprender a ejercer el arte de la talla, lo que hizo seguramente bajo la custodia del que debió ser su maestro: Sebastián González, de 60 años de edad a mayo de 1730, fecha en que declara como testigo desde Málaga, en el expediente matrimonial de nuestro escultor.


Llegó a Jaén en agosto de 1729 para trabajar en la Catedral. Así consta en la demanda presentada por la que sería su esposa Dña. Juana Feliciana Moreno, de esta naturaleza por incumplimiento de la palabra dada de matrimonio, con la agravante de que entraba en casa de ella a todas horas, lo que causaba escándalo en aquel tiempo, y la demanda temía que él se ausentara de Jaén, por lo que fue detenido y encarcelado y embargados sus efectos que eran su ropa más fina de vestir. Fue puesto en libertad bajo fianza de otro gran maestro de cantería y escultor: Blas de Landeras.


Su matrimonio se celebró en la desaparecida parroquia de San Lorenzo el 14 de mayo de 1730. El cual falleció en esta ciudad el 21 de abril de 1783 siendo sepultado en la bóveda de la Capilla de Nuestra Señora del Sagrario, de la parroquia también desaparecida de Santiago, en la plaza de su nombre y había sobrevivido a su esposa fallecida el 1 de marzo de 1768. Tuvieron varios domicilios en distintas feligresías y una casa en propiedad en la calle de Cambil, casi inmediata a la iglesia de Santiago, donde también habitaron y en ella fallecieron.

El 24 de febrero de 1782 ante don Antonio José de la Barrera, efectuaron el inventario y partición de los bienes gananciales, con motivo de la defunción tiempo antes, de la esposa y madre de los Medina. Los siete hijos que sobrevivieron tocaron cada uno a 821.15 reales. No entró en la partición el octavo hijo, Vicente, ausente en América sirviendo en el ejército o en otra profesión de S. M. y del que nada sabía desde que se marchó. A don José de Medina padre, la mitad del monte total que le pertenecía, suponían 5750 reales.

La propiedad familiar era la casa de la calle Cambil valorada en 14000 reales y una pequeña heredad de viña con arboleda en el "Portichuelo" por un valor de 1400 reales.


José de Medina otorgó testamento el 18 de abril de 1783 ante el citado don Antonio José de la Barrera y un anexo del mismo es la relación de bienes muebles que había poseído en su casa, que independientemente de los enseres de hogar, modestos todos, constan varios lienzos, principalmente de Jesucristo y de la Virgen, los más valorados en 50 reales cada uno. La suma total de este capítulo es por 1169 reales. Además de lo anterior, y sin valorar, consta una cabeza de San Juan Bautista y un San Sebastián de escultura, de dos tercios de alto con su peana dorada. No ofrece ninguna otra noticia relativa a su profesión artística.

Los hijos adultos fueron: 1, María Lorenza nacida el 5 de enero de 1733. 2, Ana Josefa el 12 de noviembre de 1734, ambas solteras. 3, Juan Antonio nacido el 7 de septiembre de 1736 que usó tanto el nombre compuesto como sólo el segundo, y del que hacemos una breve cita seguidamente. 4, Mateo Eustaquio, también escultor, nacido el 20 de septiembre de 1741. 5, Ignacia, nacida el 29 de julio de 1743 que casó con Salvador González Trigueros, vecinos en Alcaudete. 6, Ignacio, Sargento del Escuadrón de Voluntarios de Caballería de Castilla, ausente de Jaén, que cede sus legítimas a su hermano don Fernando para que continúe sus estudios eclesiásticos y pueda ascender de grados. 7, don Fernando José de órdenes menores el año 1782, Catedrático de la Universidad de Baeza y profesor de su Seminario, y posteriormente Canónigo de la Catedral de León. 8, don Vicente, ausente en América.

La obra escultórica de este Giennense de adopción es muy dilatada y está repartida en varias provincias, tanto de Andalucía como de otras regiones. Así lo dice el Profesor René Taylor, quien atribuye el San José de nuestra Catedral en lo que discrepan otros críticos, y la Dolorosa de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús. Pero Jaén debe contar con más obras de él, desconocidas hoy.

En el testamento de don Manuel Fernández del Rincón, antepasado directo del Beato Maximiano Fernández del Rincón y Soto-Dávila Obispo de Guadíx nuestro paisano, otorgado ante Don Rafael Antonio de Luna, reconoce una deuda a favor de don José Medina, "por la compostura de un Señor Crucificado que me renovó". Hoy se piensa que esta compostura que realizó nuestro biografiado pudo ser el actual Cristo de la Expiración, partiendo quizás del primitivo y desconocido, que estuviera en mal estado.

Dos hijos fueron escultores: Juan Antonio y E. Mateo, el primero contrajo matrimonio en Antequera (Málaga) con Dña. María Gertrudis Ruiz Salazar y de los hijos habidos en ella, uno nació en nuestra ciudad (Manuel), el 14 de abril de 1754. Juan Antonio desarrolló su labor escultórica sobre todo en la provincia de Málaga.

Mateo de Medina recibió en la pila bautismal como primer nombre el de Eustaquio que parece nunca usó. Fue bautizado en la parroquia de San Andrés, falleciendo en Jaén el 5 de septiembre de 1813 con sepelio en la de Santiago, enterrándose en la bóveda de la Santa Capilla de San Andrés. Había casado en Lucena (Córdoba) con Dña. María Francisca Cabrera Zamora de la que no tuvo hijos. En Lucena cuentan con buena parte de sus realizaciones, y en Jaén es suya la imagen de Santa María Magdalena de la iglesia de igual nombre, para la que también ejecutó una Dolorosa destrozada en el año de 1936.


Rafael Cañada
Escultores en la Ilustración: José de Medina e hijos.
Real Sociedad Económica de Jaén